.。o○.。o○.。  Actividades  .。o○.。o○.。

❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆

Se organiza en teoría cada viernes a las 20:00, cada uno aportando como regla de juego una pregunta o un tema para provocar dialogo en japonés. Los temas son totalmente libres, incluso los españoles e internacionales.

❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆
Hola a todos.

Por la pandemia de Covid-19, La Tertulia Japón está suspendida hasta que se solucione esta epidemia. Para comunicaros conmigo, dejad mensaje arriba apretando el dibujito de Shinchan. ¡Cuíderos de vuestra salud!
Hasta pronto.

Julio 2020.


31 de enero de 2008

47. ¡Qué buena idea! El éxito de la moneda “Astro Boy” en Tokyo.


←Cien caballos(unidad de moneda)

47. ¡Qué buena idea! El éxito de la moneda “Astro Boy” en Tokyo.

*Es la moneda creada para:

1.Proteger el sistema ecológico
2.Potencializar una red de colaboración internacional (sobre todo en el tema de la ecología y de la pobreza)
3.Estimular la economía del barrio.


**La moneda “Astro Boy” se distribuye a los voluntarios a través de las actividades que satisfacen estas tres condiciones susodichas. Un comité de realización había sido constituido, a la iniciativa de los estudiantes de la Universidad de Waseda, con la colaboración de las tiendas, restaurantes, cafés, supermercados, etc... del barrio. La moneda empezó a circular a partir del 7 de abril de 2004, celebrando el cumpleaños de un año del Astro Boy que nació, según la historia creada en 1951 por el mítico autor de Manga y Animación, Tezuka Osamu, el 4 de abril de 2003 en el Ministerio de la Ciencia, ubicado en el barrio de “Takada No Baba” – justamente el barrio en que circularía la nueva moneda.

***Tezkuka Osamu siempre preocupado por el futuro de “la Tierra que está hecha de cristal”, según su expresión, quería salvarla. Así la Tezuka Production Corp. está en sintonía y colaboración con el comité de realización.

http://www.tezuka.co.jp/

***La Moneda “Astro Boy” puede circular solo en la zona y convertible a la moneda nacional.

****El impacto a nivel nacional había sido tremendo. A lo mejor contribuyó mucho el carácter de Astro Boy (aunque el protagonista de Manga, sigue siendo indiscutible héroe nacional). Había sido colapsado el comité de realización por preguntas, sobre todo de parte de los colaboradores voluntarios que querían participar en el proyecto.

*****El experimento ha sido un éxito. Las imágenes de la página web abajo nos dirá algo sobre este éxito:

http://www.atom-community.jp/3_db.html

******¿Por qué no, en Barcelona o en otro sitio?

El 16 de febrero 2008, Barcelona.
Toshio Okada.

46. Sakamoto Ryoma(1836-1867).(Serie de personajes-8

46. Sakamoto Ryoma(1836-1867).(Serie de personajes-8)

*El samurái revolucionario que más hizo llorar a todo Japón por su muerte(en 1867 a los 31 años). Un protagonista samurái romántico quien preparó y posibilitó los principales sucesos para que llegara la nueva era “Meiji” en Japón. Uno de los personajes más atractivos y representativos que había conocido Japón, pese a que murió muy joven. Si no hubiera sido asesinado, la historia de Japón hubiera cogido otro camino. Quizas se hubiera podido evadir tanto la guerra fratricida “Seinan Senso(1877)” entre Saigo Takamori y Ookubo Toshimichi, como la posterior expansión militarista que había hecho tantos estragos dentro de Asia. Era un samurái extraordinariamente fuerte, pacifista, encantador, y hombre de negocios que deseaba el desarrollo del país mediante leyes y códigos internacionales.

**Fue asesinado cuando estaba con otro famoso samurái, Nakaoka Shintaro que estaba de visita en la casa de venta de aceite, “Oomi-Ya” donde se había refugiado Sakamoto Ryoma porque el régimen de Tokugawa reforzaba la represión contra los llamados “terroristas” samuráis que actuaban en Kyoto.

**Fue una persona que no fue fácil de asesinar, dado que era un maestro de sable con Menkyo-Kaiden (un reconocimiento que se ofrece sólo a unos pocos maestros excepcionales del sable, que son joyas de la escuela) de la emblemática escuela de Chiba Shusaku “Hokushin Itooryu”, conocida como “Chiba-Dojyo”. Su muerte ocurrió desgraciadamente sólo por no tener a su alcance un sable(katana), según el testimonio de Nakaoka Shintaro que estaba vivo todavía, pero murió dos días más tarde. Si estuviera vivo Sakamoto Ryoma, a lo mejor, el samurái de los samuráis, Saigo Takamori(último samurái de Japón) no hubiera perdido la vida en aquella guerra inútil que ocurrió diez años después de haber llegado el nuevo régimen Meiji.

***Por fin, cuando fue desbancado el régimen feudal de Tokugawa, el nuevo régimen de Meiji buscaba obsesionadamente a los que mataron a Sakamoto Ryoma. Pero hasta la fecha, todavía no se sabe quienes fueron los asesinos de Sakamoto, salvo que eran samuráis fieles al régimen Tokugawa. Según el tesimonio de Nakaoka Shintaro, podría ser gente de la région de Kii(penísula al sur de Kyoto) por el acento que tenían. Años más tarde, apareció una persona, declarando que fue él el autor de este asesinato que hizo llorar a tantos japoneses. Sin embargo, sus testimonios eran contradictorios en algunos puntos y por lo tanto poco fiables. El famoso Kondo Isami, un samurái que actuaba por cuenta del régimen Tokugawa para hacer represión y eliminar a los samuráis revolucionarios fue considerado el máximo culpable del asesinato de Sakamoto. Fue decapitado y su cabeza expuesta en la orilla del río de Kyoto (el conocido Kyoto Sanjo Gawara). Pero finalmente no era él, el culpable.

****Sakamoto Ryoma fue un personaje verdaderamente atractivo por habernos enseñado cómo se tiene que vivir en los momentos difíciles. Su vida fue descrita de maravilla por el famoso escritor, Shiba Ryotaro en sus libros de nueve tomos, titulados “Ryoma ga iku”(Ryoma pasa). Estos libros impactaron tanto a la población japonesa de hoy que la imagen de Sakamoto Ryoma nos aparece casi a través de sus libros. Fueron galardonados con muchos premios y fueron rodadas muchas películas. Si estuvieran traducidos en Europa, habría muchos seguidores de Sakamoto en Occidente.

*****¿Porque nos atrae tanto el personaje de Sakamoto Ryoma? Aunque murió joven, vivió densamente, más que nadie. Era libre de las viejas mordazas del pensamiento. Para buscar la libertad, lo hizo todo. Arriesgó doblemente la vida, primero escapándose de su provincia de Tosa (sur de Shikoku) so pena de muerte,(estába prohibido que un samurái se liberara de las riendas del gobernador), y metiéndose en el peligroso crisol de la revolución (Kyoto) para salvar a su patria. Era fuerte, excepcionalmente fuerte con el manejo del sable. Era un personaje muy divertido que hablaba claro sin gritar, pero con decisión. Buscaba el futuro de Japón, basándose en su libertad total, deshaciéndose de la sociedad rígida que era puro feudalismo desde arriba hacia abajo. Ryoma fue a ver a Katsu Kaishu, ministro de la marina del régimen, para matarlo, pero al revés, después de los argumentos que se intercambiaron, no pudo hacer otra cosa que felicitarle por sus ideas. A partir de este momento la vida de Ryoma Sakamoto había cambiado drásticamente. Se hizo discípulo de Katsu Kaishu y consigió la técnica de navegación. Luego montó la primera sociedad anónima en la historia de Japón, “Kameyama Shachu” de transporte marítimo, que se convertiría más tarde en el famoso “Kaien Tai” que contribuyó tanto a la revolución de Meiji, aportando armas y desplazando a los samuráis revolucionarios.

******Era una persona encantadora desde varias perspectivas. Fue él quien hizo el primer viaje de luna de miel en Japón, con la señora Oryo, quien además le salvó la vida, cuando Sakamoto fue cercado por los agentes asesinos(Shinsengumi) del régimen Tokugawa en el albergue “Terada-Ya”. Antes de casarse, Oryo, chica adoptada del albergue, que estaba en el cuarto de baño, se dio cuenta de la situación extraña y peligrosa, acudió totalmente desnuda a informar a Sakamoto de la urgencia y permitió su escapada. Después de este incidente, Sakamoto con un pulgar lesionado y Oryo se casaron y se fueron de luna de miel a Kagoshima. Allí se quedaron durante un cierto tiempo bajo la recomendación de Saigo Takamori, hasta que amainara el acoso por parte de la fuerza de seguridad de Tokugawa en Kyoto, que quería absolutamente cogerlo y matarlo

*******Era un samurái lleno de visiones para el futuro de Japón. Aunque samurái, aprendió la navegación gracias a Katsu Kaishu (Ministro de la Marina de Tokugawa del entonces). Más tarde, Sakamoto tomó la rienda de la dirección de esta escuela, y luego, montó la primera empresa de navegación comercial, convencido de que Japón se tendría que modernizar cuanto antes para defenderse de los países colonizadores y que necesitaba una empresa de transporte para introducir dentro del país armas modernas, materiales de indústria, y la técnica. Bajo su mando, se encontraba el jóven, Iwasaki Yataro, futuro creador de la empresa “Mitsubishi”, que actuó al principio como empresa de navegación. El logotipo de Mitsubishi (tres diamantes) tiene su origen en el de la casa familiar del gobernador Yamauchi de la provincia de Tosa (sur de Shikoku) de que son originarios tanto Sakamoto como Iwasaki. Iwasaki cuenta en sus memorias: “El Sr. Sakamoto me llamaba de vez en cuando para que le fuera a comprar cigarrillos.”

********Era un samurái pacífico que no quería que Japón entrara en guerra entre las dos bandas. Cuando su idea estratégica de Taisei Hokan (entrega del poder político de Tokugawa al emperador) fue aceptado por Tokugawa Yoshinobu (último Shogun), Sakamoto sucumbió en el suelo, llorando de alegría. Sin embargo, poco después, Sakamoto fue asesinado y Japón entró en guerra entre las dos bandas de samuráis, es decir entre la de Tokugawa y la del futuro régimen, lo cual terminó con una victoria arrolladora a favor de la banda revolucionaria, y la escapada y la rendición de Tokugawa Yoshinobu(por eso, último Shogun).

*********Repito que si no hubiera muerto Sakamoto, la historia de Japón hubiera sido diferente, por ejemplo, Saigo Takamori, el dios de samurái (samurái de los samuráies) no hubiera muerto por la guerra inútil(Senan Senso), y hubiera podido parar la tendencia guerrera y militarista japonesa que terminó con la segunda guerra mundial.

**********Es interesante escuchar los comentarios de los samuráis históricos sobre el personaje de Sakamoto Ryoma:

-Takechi Hanpeita (gran samurái de la misma provincia, pariente lejano y mejor compañero de Sakamoto. Se hizo el harakiri bajo la orden del señor Yamauchi, haciéndose tres cortes paralelos en la vientre, mostrando una fuerte voluntad y el honor de un samurái.):
“Ryoma es un hombre que no se puede adaptar a la región de Tosa, que es demasiado pequeña para él. Su coraje y sus decisiones son tremendamente inmensos y sus ideas extrañas y nuevas brotando por sí solas. Nadie sabrá hasta dónde llegarán. Él merece de verdad su nombre (Ryoma significa dragón y caballo).

-Katsu Kaishu:
“Vino a matarme. Pero era un gran personaje. En aquel instante, yo le recibí con una gran sonrisa, pero él con su comportamiento plácido y lleno de dignidad no me dejaba otra opción que respetarle.”

-Saigo Takamori:
“En este mundo, han existido y existen muchísimas personas geniales. Gracias a Dios, he tenido la ocasión de conocer muchas. Sin embargo, no he conocido nunca una persona con una voluntad y capacidad tan inmensa como Sakamoto Ryoma. Nadie podrá equipararse a la voluntad y la capacidad de Ryoma.”

Tsohio Okada, Barcelona,
El 9 de febrero 2008.



25 de enero de 2008

45. El terremoto financiero del crédito de Subprime (Subprime Lending).


45. El terremoto financiero del crédito de Subprime (Subprime Lending).

*El estallido de la burbuja inmobiliaria de EEUU está provocando un temblor financiero en el mundo entero, con la mayor caída de la bolsa internacional desde el atentado del 11 de noviembre 2001 en EEUU. Ha sido un verdadero tsunami financiero.

**Como consecuencia de este tsunami financiero, la pérdida conjunta de las 23 principales entidades financieras de EEUU, UE, y Japón se eleva hasta 133.800 millones de US dóllares(14.19 billones de yens) y se podría redoblar o triplicar hasta el final del año. Los agrupamientos financieros japoneses representados por Mizuho, Mitsui Sumitomo, y Mitsubishi UFJ tienen hasta la fecha 5.100 millones de US dóllares de pérdida, aunque no es una cifra tan elevada, respecto a la de EEUU y UE, pero podría subir mucho más con el paso de tiempo.

***Si las entidades financieras tienen acumulado un déficit importante, es lógico que su actuación financiera se vea limitada, de aquí se podría prever un enfriamiento económico, en este caso, a nivel mundial. Hoy en día, la economía está completamente globalizada, hasta los países comunistas. Si ocurre un terremoto financiero en algún sitio del mundo, la onda se convertirá en seguida en un tsunami financiero que golpeará directamente nuestra vida cotidiana, conllevando la pérdida del puesto de trabajo, bajada de la bolsa, enfriamiento de economía, etc...

****Esta vez, el problema es muy grave, puesto que el epicentro se encuentra en EEUU con el cual la economía de los principales países más avanzados tienen una estrecha relación. EEUU ha tosido, y el mundo entero está resfriado por un virus de origen americano.

*****El estallido de la burbuja imobiliaria existía siempre. Sin ir más lejos, el de Japón de los años 1992-2002 era un espectacular y trágico ejemplo. ¡Cúanto sufrieron los japoneses! Muchos perdieron su trabajo, lo que provocó tantos casos trágicos indescriptibles. Durante estos diez años, la economía japonesa se había completamente hundido. El PIB no subía, los jóvenes no encontraban trabajo, el precio inmobiliario bajaba hasta más de la mitad, e incluso los japoneses perdieron la confianza en si mismos, afectados psicológicamente. Estos años perdidos, se llamaban por aquella época en Japón, “la segunda guerra perdida” después de la guerra mundial, según la expresión del escritor, Eto Jyun.

******El fenómeno era muy sencillo. Subía y subía el precio inmobiliario. El banco (muchas veces, sus sucursales se encargaban de hacer el trabajo sucio y así evitar que el banco madre se viera afectado en caso de crisis) prestaba fácilmente dinero con una hipoteca fictíciamente sobrevalorada. La economía funcionaba sobre ruedas con un fenómeno de burbuja, porque el dinero era muy fluido dado que los bancos prestaban dinero a un interés bajísimo. Sin embargo, el día fatídico llegó. El precio inmobiliario fictíciamente alto empezó a bajar y no se vendían ni pisos ni terrenos, y la bolsa reaccionó rápido con la bajada. Los endeudados no pudieron seguir pagando la hipoteca. Muchas pequeñas y medianas empresas, incluso los bancos y las empresas de seguros importantes quebraron.

*******Lo que ha ocurrido en EEUU ha sido consecuencia de que las entidades financieras habían prestado créditos a una clase social evaluada como “subprime” cuyo poder adquisitivo no era suficientemente alto (en caso de evaluación con “prime”, se trata de una clase social que está considerada que no tiene riesgo de impago). En la mayoría de los casos, al cabo de dos o tres años del contrato hipotecario (la devolución del crédito es más fácil durante estos años. Muchas veces estos detalles están escritos con letras pequeñas), la cantidad de devolución del préstamo sube bastante fuerte. Pero como sube el valor de su casa, se puede pedir otro préstamo gracias a la subida del precio de su casa. En el peor de los casos, se podrá vender la casa, además con ganancias. Pero ha estallado la burbuja. La casa pierde su valor, nadie quiere prestar dinero, sólo queda al endeudado su casa hipotecada que no le devuelve ni siquiera el dinero que había pagado para comprar. Por eso, este tipo de préstamo se llama crédito depredador, “predatory lending”. Parece ser que los blancos de este tipo de operación son en general la población cuyo ingreso anual está en torno a los 20.000 euros para venderles casas de unos 130.000 euros.

********El mayor problema que ha causado este terremoto financiaro mundial proviene de que los créditos cedidos a esta población endeudada fueron convertidos en los créditos de subprime que fueron vendidos al mundo entero, con la seguridad de que estos créditos se revalorizarían con ganancias en función de la subida del precio inmobiliario. No hay que olvidar el hecho de que hubieran colaborado, aunque de manera indirecta, las empresas tales como Moody´s Corp., que valoran con puntuación las empresas y los créditos financieros, para dar una buena imagen de estos créditos arriesgados. En paralelo a la venta de los créditos de subprime, se trasladó a los compradores la resposbilidad consecuente del impago. Si ocurre el impago, serán los que habían comprado los créditos de subprime los que sufrirán la consecuencia, en este caso, las entitades financieras del mundo entero. Así fue distribuido y servido el virus financiero fuera de EEUU.

*********Gracias al recorte de la Reserva Federal que ha bajado de 0,75% el tipo de interés el 23 de enero, la situación se ha calmado por el momento, pero la pérdida en las entidades finacieras de todo el mundo es tan importante que el fantasma de recesión nos seguirá hasta que se sanee la situación por completo. Los gobiernos están haciendo un gran esfuerzo para calmar la situación, gritando “no pasa nada”, pero si no pasa nada, no hace falta gritar así.

(Al instante mismo, se ha difudido en la información periodística un posible proyecto de que el gobierno americano compre estos créditos maliciosos de subprime como medida para sanear la situación financiera.)

Toshio Okada, Barcelona.
El 2 de febrero 2008.

17 de enero de 2008

44. El fracaso estrepitoso de la política agrícola de Japón.

44. El fracaso estrepitoso de la política agrícola de Japón.
*Japón ya ni siquiera tiene 40 % de autosuficiencia agrícola. Su índice de producción nacional ha bajado hasta 39 % con respecto al consumo total, según el último informe 2006 del Ministro de Agricultura (a base del cálculo de calorías).

**Es francamente vergonzoso ver, de esta manera, la caída libre de la producción nacional que había comenzado después de la guerra. En el año 1965, Japón todavía mantenía 73 % de autosuficiencia agrícola, y hasta hoy, la política eficiente ha sido casi inexistente para corregir esta tendencia a la baja. Hoy en día, muchísima gente está alarmada, pero nadie se mueve, tampoco no hay gran movimiento político para invertir esta tendencia, ni siquiera existe un serio debate político en torno a este tema cuando se celebran las elecciones generales. La gente no hace caso a los políticos, o se queda callada, mientras se gana bastante bien la vida, de aquí un comportamiento pasivo típicamente japonés (muy negativo, porque no quieren reaccionar ni implicarse en un asunto vital de su país, a pesar de que es consciente de que el peligro está allí delante.) Sólo los agricultores y algunos sectores relacionados siguen tocando la campana de alarma, mientras que los políticos sólo lanzan de vez en cuando una tímida alarma para que no se diga que no son conscientes del caso y que no hacen nada.

***Hoy el Ministerio de Agricultura parece que está en la ofensiva para acabar con esta inquietante situación, pero en realidad, ¿Qué se ha realizado hasta hoy?, sólo es suficiente con ver la cifra atemorizadora 39 %, que es muy elocuente y lo dice todo.

****Como excusa de esta situación preocupante, hay algunos que dicen que la vida alimentaria de los japoneses ha mejorado en poco tiempo con demasiada velocidad después de la guerra y que la producción agrícola no ha podido acompañar este ritmo. Hay una parte de verdad en este argumento, pero no es suficiente para explicar esta brusca bajada. Ha sido claramente consecuencia de la negligencia política.

*****Otra excusa es que Japón no dispone de los terrenos adecuados para la producción masiva, y que por lo tanto, es muy difícil rentabilizar la producción agrícola en medio de la competencia internacional. Aprovechado de este argumento, los políticos japoneses seguieron cediendo tanto a la presión de los sectores nacionales de industria como a la de los países extranjeros, y dejaron caer la producción agrícola del país, favoreciendo la exportación de los productos industriales y la importación de los productos agrícolas extranjeros.

******Existe en Japón otro argumento según el cual, no hace falta preocuparse tanto por la bajada de la producción agrícola, porque es un fenómeno consecuente dentro del marco de la división internacional del trabajo. Según este argumento, como el agua corre de alto a bajo, el mismo fenómeno ocurriría entre los productos industriales y los agrícolas, y así se equilibraría la economía internacional (gracias a la Mano Invisible). Sin embargo, el problema es que podría ocurrir un día en cualquier país una catástrofe natural o humana en que el agua no pudiera correr de alto a bajo como esperaba, en forma de: guerra, sequía, cambio climático, amenaza diplomática, productos contaminados y transgénicos... Es incomprensible que exista gente tan ingenua y bondadosa en Japón que cree que la industrialización del país lo solucionará todo. ¿Por qué no quiere ver y aprender de la historia? La historia nos lo enseña todo. Es que a lo largo de la historia, el país había atravesado tantas veces las épocas duras y horroríficas de hambruna en que se perdieron tantas vidas. Tenemos que estar aleccionados y escarmentados. Eso lo que dice la historia.

*******Si se mira a los países avanzados, está claro que están escarmentados. Ellos tambien habían conocido las épocas de penuria alimentaria y saben que no pueden contar mucho con otros países en caso de crisis, aunque sean amigos.

Autosuficiencia agrícola:

-Australia: 237%
-Canada: 145%
-EEUU: 128%
-Francia: 122%
-España: 89%
-Alemania: 84%
-G. Bretaña: 70%
-Italia: 62%
-Japón: 40% (Ministro de Aglicultura de Japón, 2003, a base de cálculos de calorías)

Con esto, está claro que ninguno de estos países no quiere practicar el circo como Japón, contando con las mejores palabras de sus mejores amigos.

********Un histórico pensador y filósofo japonés del siglo ⅩⅦ, Kaibara Ekiken decía ya, que “Al principio hubo agricultura”, con lo cual quería decir que el origen de todo es la agricultura y que nuestra vida se sostiene gracias a ésta. Este filósofo nos enseña como vivir largo y mejor en su libro. Con la industrialización del país y la llegada de la globalización de la economía, no se puede echar en un saco roto la preciosa enseñanza de este filósofo.

*********Algunos argumentan que es innecesario aumentar la producción agrícola japonesa, porque se trata del mismo tipo de problema como el del petróleo y que Japón lo conseguía y conseguirá siempre aunque a duras penas. Ya es erróneo colocar los temas de agricultura y de petróleo al mismo nivel. La comida es fundamental, primordial, indispensable...al final más importante que nada. Aunque una vez sobre mil, si ocurre la falta de comida en Japón, ¿tomarían aquellos que hoy afirman que no hace falta aumentar la producción agrícola, la responsabilidad? Son poco serios. Cuando se pierde la capacidad de la producción agrícola, se pierde no solo los terrenos preciosos que no se recuperarán fácilmente, pero también se pierde la buena cultura agrícola tradicional que se ha desarrollado gracias a los esfuerzos durante tanto tiempo.

**********El mayor fracaso político fue la política de la reducción de producción del arroz llevada a cabo desde 1970 y hoy todavía siendo válida, según la cual los agricultores reciben una remuneración en función del abandono de los campos de arroz: 70 mil yens/10ª, a causa de la superproducción del arroz que podría provocar la bajada del precio nefasta para los pequeños propietarios. Como consecuencia de ello, se ha bajado tanto la producción del arroz como la moral de los agricultores. Se ha visto un fenómeno muy raro tal como los cultivadores ganan más dinero sin cultivar sus campos. Por otra parte es evidente que se les remuneran con el dinero de los consumidores que pagan más caro para comprárselo. Al final se ha creado un fenómeno de círculo malicioso e indeseable que no beneficia a nadie(no aumenta ni la producción ni el deseo, y la gente paga más caro).

***********Una nación es una entidad hecha egocéntrica en buen o mal sentido. Una nación está hecha para defender sus intereses. Defenderse contra cualquier embate natural o humano es el derecho de todas las naciones. Sin embargo, se diría que Japón no quiere ejercer este derecho en un campo más primordial para su supervivencia.

Toshio Okada, Barcelona,
El 26 de enero 2008.

10 de enero de 2008

43.¡No se admiten propinas en Japón!


43.¡No se admiten propinas en Japón!

*Joaquín Luna, periodista del periódico “La Vanguardia” se sorprende al ver que en Japón no se aceptan propinas(ver el artículo abajo). Dice que “Merece un monumento.” De verdad que merece un monumento. Y más, tendría el mismo valor que el monte Fuji que es el símbolo y el patrimonio de Japón.

**El periodista en su artículo yuxtapone el sistema económico japonés sin propinas y el americano con propinas que son antagónicos, y considera que al final el sistema japonés había triunfado en detrimento del americano. Pero no. La economía japonesa existe desde hace dos milenios sin parar. No es que la economía japonesa hubiera empezado hace solo 140 años con la llegada de la nueva era Meiji cuyo régimen propuso la modernización del país. Otra cosa es que Japón empezó su modernización introduciendo el sistema europeo, no tanto el sistema americano (maquinaria, tren, coche, carretera: desde Inglaterra...donde los coches corren a la izquierda, sistema militar: desde Francia, Constitución: desde Alemania). El gran impacto americano en Japón a nivel económico, industrial, y cultural había empezado más bien cuando Japón había perdido la guerra y que los militares americanos con todos sus poderes mantuvieron su presencia en Japón durante cerca de siete años.

***El sistema de pago con propinas no encontró espacio en la economía japonesa. En primer lugar, porque la gente no entendía el sentido de las propinas. “¿Por qué se tiene que pagar más, cuando el precio del servicio es prefijado?” “¿Con qué derecho voy a cobrar más a un cliente que pide mi servicio con el precio ya acordado?”

****Tradicionalmente, no hay colores en el servicio en Japón. El servicio debe ser perfecto hasta que el cliente esté contento, y si el servicio no ha satisfecho al cliente, es por culpa del servidor. Cumplir con su profesionalidad y así satisfacer al cliente forma parte de su obligación. No hay grado ni más, ni menos de un trato de servicio. Contribuir a la satisfacción de su cliente hasta el máximo es obligación de todos. Con esta perspectiva, ¿Dónde podría entrar la costumbre occidental de las propinas? Es que satisfacer a los clientes es una larga tradición japonesa en cualquier comercio. No es el lema de una gran empresa, sino es una costumbre que se practica en cualquier rincón de Japón a nivel de cualquier tipo de comercio. El comportamiento de “Los clientes son Dios” se practica de manera muy natural en cualquier sitio. A lo mejor, este tipo de comportamiento japonés sorprendería a los occidentales más que su costumbre de no pagar las propinas.

****La clave para entender por qué no se desarrolló la costumbre de pagar propinas en Japón se atribuiría a la casi inexsistencia de clases sociales. Históricamente, si por un lado había un puñado de dirigentes sociales en torno a los emperadores, shoguns, gobernadores regionales, etc..., por otro, la inmensa mayoría era la población que estaba en las mismas condiciones. Como la gente estaba igual de condiciones, no había espacio para que se desarrollaran clases sociales. Si no había diferencia de clases entre la gente, tampoco no había necesidad de que apareciera la costumbre de pagar las propinas.

*****La igualdad de condiciones entre la población es un factor muy importante en Japón. Es lo que a veces hace decir a sociólogos que es un país que se parece a un país comunista. Casi no existen clases sociales, a pesar de que se clama últimamente que la desigualdad social está peligrosamente en auge en este país, pero en comparación con los países occidentales, es todavía insignificante. Y si el servicio se da habitualmente, entre esta población igual de condiciones, con mayor atención y del corazón, no hay razón para que aparezca una curiosa manera de “pagar más” en forma de propinas. Atender a los clientes con mayor atención es un acto de lo más normal.

******Por eso, muchos japoneses cuando viajan a un país occidental se sorprenden, se desconciertan, y no saben qué hacer al ver la costumbre de pagar las propinas. Es la misma manera de reaccionar, pero de manera inversa, del periodista catalán al constatar que no hay costumbre de propinas en Japón. Su sorpresa era mayúscula cuando un taxista paró el taxímetro por haberse equivocado de camino, o cuando se le preparó una comida fuera del horario. Eso forma parte del paisaje cultural de Japón. Se podría decir que es más sorprendente que haya alguien que se sorprenda por eso. De la misma manera se puede explicar por qué algunos japoneses que han empezado a vivir en un país occidental son afectados psicológicamente y deprimidos después de haber sufrido un choque cultural. Lo que funciona en su país sin ni siquiera pedir un trato favorable y mayor atención, no funciona si no se muestra algún señuelo, premio ventajoso, o sencillamente autoridad o amenaza...

*******En conclusión, a lo mejor el no pagar las propinas es una costumbre milagrosa y una forma de economía más sana. Es una forma de servicio con profesionalidad y corazón. Está claro que tiene el mismo valor que el monte Fuji.

Toshio Okada, Barcelona,
El 19 de enero 2008.



Vanguardia
Japón no admite propinas
No consta quién se opuso a copiar la propina en el japón del XIX, pero merece un monumento EE.UU. y Japón son dos modelos antagónicos de cómo llegar al buen servicio con y sin propina
El país desarrollado con el servicio más atento y eficaz del mundo, Japón, es el único donde no existe la propina

El huésped aterriza en la cafetería de un gran hotel de Tokio -más de mil habitaciones- pasadas las diez de la noche de un domingo. No hay animación. En estos casos, el viajero suele hacerse preguntas y no precisamente optimistas. Encara la carta sin mucho ánimo y observa, encima, que es distinta. Es más reducida que la diurna y no incluye -horror- su pequeño capricho: una ensalada césar, esa aportación de la gastronomía de Estados Unidos que hoy se sirve vulgarizada con tiras de pollo reseco.
suena la flauta. Diez minutos después, llega una ensalada césar, jugosa y fresca. Y después un Club sándwich. Dispendio menor, tratamiento superior. El viajero no se ha sentido solo y tiene predisposición a dar una buena propina. Pero la norma es la norma: en Japón no se admiten. Nunca. Es curioso. La propina no existe en el lugar del mundo donde más a gusto la daría el cliente.

Japón y Estados Unidos son los dos modelos antagónicos de la propina en este mundo globalizado. Japón la rechaza de plano, Estados Unidos la exige. Al final de la calle hay, en ambos casos, un buen servicio. Mejor que en Europa, sin duda. La fórmula de Japón es cómoda, clara y hubiera constituido la mejor propaganda del mundo comunista cuando pugnaba por convencer a Occidente de sus ventajas. El modelo de Estados Unidos es aritmético y poco complicado -se trata de añadir de un 10 a un 15 por ciento a la cuenta-, salvo que, como sucede a menudo, el viajero europeo se agarre a un clavo ardiendo para regatearle el sueldo al camarero que le ha tratado con diligencia. No hay otra, y lo demás son ganas de cicatear.

En Japón no se aceptan propinas. Y, sin embargo, el servicio es impecable, ya se trate de un hotel de cinco estrellas o de un tugurio que sirve tazas de fideos ramen -chinos- a las cinco de la mañana a un grupo de clientes que han salido ilesos de una noche de copas. El buen servicio en Japón forma parte de una manera de ser cuidadosa, hecha a la medida de la clase media -la que peor lo pasa ante el dilema de la propina y sus variantes-, propia de una nación orgullosa de que Made in Japan signifique calidad.

Llegan a tiempo las maletas a las habitaciones y el botones no espera nada. El taxista detiene el contador cuando ha cometido el error de no coger la salida debida y eso que el gaijin -extranjero en tono poco cariñoso- es un mirlo blanco en las autovías de Tokio. Y se excusará además varias veces.

La insularidad de Japón es una razón relativa para explicar la ausencia de propinas. Hay pocas ciudades tan globalizadas y contemporáneas como Tokio, una capital que duerme menos que Nueva York. La era Meiji supuso en 1867 la restauración imperial y el gran salto adelante hacia la modernización. Conscientes de la superioridad tecnológica, científica y política de Europa y Estados Unidos, los nuevos señores del país enviaron misiones al mundo para que sintetizaran los adelantos. Tragaron su etnocentrismo y copiaron todo lo que había que copiar en el mundo desarrollado de la era. Japón se modernizó y entró en la liga de las potencias mundiales con un poso británico que luego distorsionó el militarismo de los años treinta (Japón declaró la guerra a Alemania en la contienda de 1914). No consta quién rechazó de plano entonces la propina -acaso por el poso feudal- cuando en cambio se copiaron mil y un aspectos occidentales, como la repostería europea. Aún hoy, Japón sirve los pasteles occidentales -óperas, petits chouxs, strudels o plum cakes- con un virtuosismo que raramente se encuentra ya en los salones de París, Viena o Londres. No consta quién se opuso a la propina en el Japón de los Meiji, pero merece un monumento de los viajeros del siglo XXI. Joaquín Luna Tokio. Enviado especial 28/11/2007 Actualizada a las 03:31h