.。o○.。o○.。  Actividades  .。o○.。o○.。

❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆

Se organiza en teoría cada viernes a las 20:00, cada uno aportando como regla de juego una pregunta o un tema para provocar dialogo en japonés. Los temas son totalmente libres, incluso los españoles e internacionales.

❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆
Hola a todos.

Por la pandemia de Covid-19, La Tertulia Japón está suspendida hasta que se solucione esta epidemia. Para comunicaros conmigo, dejad mensaje arriba apretando el dibujito de Shinchan. ¡Cuíderos de vuestra salud!
Hasta pronto.

Julio 2020.


3 de octubre de 2008

64. El secuestro


64. El secuestro

*Se celebró 9 de septiembre en Corea de Norte el 60º aniversario de su fundación con el tradicional desfile militar, pero su líder carismático, Kim Jong-il brilló por su ausencia. Según el espionaje americano, habría sufrido infarto celebral hacía dos semanas.

**Hasta hoy no tenemos ninguna noticia sobre la situacion de los japoneses que siguen todavía secuestrados en aquel territorio herméticamente cerrado. Se supone que hay más de cien japoneses secuestrados con la probabilidad de alcanzar quinientos, o en el peor de los casos hasta mil, de los cuales hasta la fecha, 17 son reconocidos oficialmente por el gobierno de Japón. Cada caso es dramático y conmovedor. Pero concretamente dos casos llaman nuestra atención por ser simbólicos y impactantes.

*** La chica hermosa, Megumi Yokota, fue secuestrada en el paseo playero de la ciudad de Niigata. Fue secuestrada cerca de la playa de Niigata de retorno del colegio. Tenía 13 años. Y ahora tendría 44 años, pero declarada muerta por las autoridades nortcoreanas. A pesar de todo, este asunto conmocionó a todo el Japón y sigue acaparando la atención de la población, cuya mayoría no creen que esté muerta. Dio a luz una hija, fruto del matrimonio (se rumorea que fue forzada) con un nortecoreano, al parecer, agente secreto. Es un caso más símbolo del secuestro. El padre de Megumi era primer presidente del Comite de Rescate (http://www.sukuukai.jp/index.html) durante mucho tiempo y su madre escribió un libro: “Mama no dejara de luchar hasta que se te rescate”. Una película Abduction (Secuestro) que cuenta la historia del caso Megumi Yokota fue llevada a cabo en Hollywood. Ver:
http://jp.youtube.com/watch?v=Y8tsTYjlpLQ&feature=related

**** Sin embargo, el caso más impactante para nosotros es el de Keiko Arimoto por el mero hecho de que el secuestro fue llevado a cabo en Barcelona. Tenía 23 años en 1983, cuando fue secuestrada. Keiko, después de haber cursado clases de inglés en el Reino Unido, vino de pasaje a visitar Barcelona y luego volver a Japón. Pero aquí encontró por mala suerte a una japonesa, Hachio Kei (que formaba parte del servicio secreto de Corea de Norte) quien la engañó proponíendole un trabajo para una empresa multinacional especializada en la encuesta del mercado. Keiko encantada de la vida encontrando un trabajo temporal, se marchó a Corea de Norte, acompañada de la agente japonesa vía aérea a Copenhage, donde fue entregada a un agente nortecoreano, pero antes de marcharse de Barcelona mandó una carta a sus padres con una foto sacada en el Zoo de Barcelona(testimonio que estaba en Barcelona), explicando este suceso. En este aeropuerto de Copenhage se sacó otra foto, pero esta vez tomada por otro agente occidental que hacía seguimiento de un diplomático nortcoreano, en la que aparece ella junto con Hachio Kei, secuestradora japonesa y el diplomático-agente secreto nortecoreano. Esta secuestradora japonesa simpatizante de la ultra-izquierda estaba casada en el territorio nortecoreano con uno de los nueve ultra-izquierdidstas que habían secuestrado el avión “Yodogo” de Japan Air Lines en 1970 y que seguían viviendo en Corea de Norte. La secuestradora, más tarde arrestada en el territorio japonés después de haber vuelto clandestinamente a Japón, declaró el 12 de marzo 2002 en el Juzgado local de Tokyo: “Fui yo quien secuestró y llevó a Corea de Norte a la Sta. Keiko Arimoto”, y publicó más tarde un libro titulado: “Pido Perdón.”

Cuando el ex-primer ministro japonés, Koizumi fue a Corea del Norte a entrevistarse de cara a cara con Kim Jong-il, 17 de septiembre 2002, este último reconoció 13 casos de secuestro y le pidió perdón verbalmente. Más tarde, 15 de octubre, por fin los cinco secuestrados consigieron volver a Japón, mientras que los ocho restantes fueron declarados muertos, uno de los cuales era Arimoto Keiko, debido a la inundación que ocurrió en donde vivía, según la versión nortecoreana. Los huesos que debían corresponderse a Keiko(quemados varias veces para no dejar ninguna pista) fueron entregados a las autoridades japonesas como pruebas por parte de Corea de Norte, pero según el analisis ADN ejercido en Japón, se aclaró que esos restos fueron traficados y no se correspondían a los de Keiko y además mezclados con los de los desconocidos. Pero un espía nortecoreano arrepentido declaró hace unos años que la vio y asegró que estaría viva.

***** Hoy en día la situación está completamente bloqueada. No se ve ni siquiera un resquicio de solución. El gobierno de Japón lleva gran parte de responsabilidad por no haber querido tratar este tema desde hace mucho tiempo, y en este momento sólo 17 casos están reconocidos oficialmente con pruebas (la foto en rúbrica es la del panfleto del gobierno de Japón), 5 de los cuales fueron ya solucionados gracias a la intervención del ex-primer ministro Koizumi en 2002. Pero habrá muchchísimo más casos sin resolver cuya realidad ni siquiera conocemos.

Toshio Okada, Barcelona.
4 de octubre 2008.

26 de septiembre de 2008

63. Por fin, se ha nominado el primer ministro en Japón.




63. Por fin, se ha nominado el primer ministro en Japón.

*El 24 de septiembre, después del brusco abandono del poder por el ex-primer ministro, Fukuda Yasuo, por fin se ha constituido un neuvo gabinete de ministros representado por Aso Taro. Este flamante primer misnistro se ha comprometido, durante la sesión extraordinaria de la Camara Alta del 24 de septiembre, a hacer esfuerzo para que Japón sea un país “alegre y fuerte”, lo cual se puede traducir lógicamente a que Japón de hoy no es ni alegre, ni fuerte.

**El político, Aso Taro era casi la última baza que quedaba al Partido Liberal, de cara a las próximas elecciones generales que están previstas al comienzo de noviembre, mientras que el descalabro electoral de este partido, aunque dominante desde el final de la guerra, ya está cantado según las encuestas de todos los medios de comunicación.

***Es un político lleno de ideas con convicción sólida, que habla mucho y claro (una exepción en medio de los políticos japoneses), por su estilo más cercano al de los políticos occidentales. Si Koizumi, ex-primer ministro tuvo éxito con su imagen alegre y con el arte de lanzar breves palabras, que a pesar de todo, iban directamente al corazón de los japoneses, los cuales a su vez no tuvieron ningún reparo en apoyarle provocando la mayor popularidad récord del primer ministro desde el final de la guerra, ahora aparece en la escena política un nuevo primer ministro que comparte los puntos comunes con Koizumi, a excepción de que el récien elegido primer ministro habla mucho, lo cual podría tornarse en su contra. Japón es un país en que la gente verbosa está culturalmente muy mal vista por considerar que la verborrea lleva solo a hablar por hablar, a distraer la concentración, y a perder tiempo precioso. Si se encuentra un toro peligroso al frente de nosotros, hay que tomarlo por los cuernos, y punto. Muchas palabras solo contribuyen a poner pegas a la actuación serena. Actuar con mucho valor y con pocas palabras es un prototipo de héroe en Japón. El mayor éxito del ex-primer ministro, Koizumi, se debía justamente al hecho de que la población entendía perfectamente a través de sus escasas palabras lo que hacía su gobierno, en qué dirección iba Japón, y cómo se preocupaba el primer ministro junto con la población sobre los temas importantes. Por casualidad, hoy 25 de septiembre, Koizumi ha anunciado públicamente que no se presentará en los próximos comicios y que se retirará de la política para siempre, lo cual causando un terremoto en el Partido Liberal, ya que la última de entre las últimas bazas humanas de este partido político para las futuras eclecciones, en caso de que le fuera la spupervivencia, hubiera sido Koizumi. Ya no hay marcha atrás. Por lo tanto, la responsabilidad de Aso Taro es aún más grande.

**** Aso Taro es catórico y parece que lleva una cadenilla de rosario en el cuello desde hace más de cincuenta años. En Japón no se hace caso tanto a la religión. Pero el aspecto más sorprendente de Aso Taro es su origen. Su gran abuelo de hace cinco generaciones es aquel santificado samurai y padre fundador de Japón moderno de hoy, Okubo Toshimichi. A parte de este grandísimo abuelo, tiene como abuelo también, Yoshida Shigueru, el famosísimo ex-primer ministro que levantó a Japón de las cenizas de la posguerra, tramitando en directo con el general MacArthur, y como suegro, Suzuki Zenko, ex-primer ministro. Aso Taro es sin lugar a duadas el campeón de entre todos los políticos de alta alcurnia. Los primer ministros anteriores: Kozumi, Abe, y Fukuda fueron igualmente todos hijos o nietos de grandísimos políticos. Pero esta vez, nos da la sensación de que “Al fin, un pez gordo a aparecido para hacer frente al problema gordo.” ¿Pero, no abandonará como sus dos antecesores el poder al cabo de un año? Aunque es una pregunta disparatada, no nos podemos evitar de preguntarnos así, dados los casos precedentes.

***** Ya nadie tiene ilusión en los políticos de estirpe en Japón, pero la situación es tan grave que se diría que los japoneses quieren agarrarse, de la misma forma que a Dios, a un personaje mítico que parezca tener una varita mágica, aunque solo fuera para mantener esperanza. Es justamente Aso Taro que se corresponde a la imagen de salvador, por el mero hecho de que es el nieto de la quinta generación posterior del grandísimo abuelo, Okubo Toshimichi.

****** Si Okubo Toshimichi(1830-1878) no hubiera aparecido en la historia, ¿Qué hubiera ocurrido en Japón? ¿Japón se hubiera desarrollado y llegado al nivel de hoy? Difícilmente. La aparición del samurai-Okubo Toshimichi fue tan determinante en la historia de Japón que nadie duda en ofrecerle el mayor respeto y la gratitud por su contribución a la era de Meiji. Si Saigo Takamori era y sigue siendo ídolo tanto de todos los samuráis como de todos los japoneses de todas las épocas, Okubo Toshimichi queda un personaje negativo por haber matado a Saigo Takamori en la guerra de “Seinan”. Pero actuó con una fría y profunda análisis de la situación, sólo centrado en el futuro de Japón, lo cual conllevó unas dolorosas consecuencias como la muerte de Saigo Takamori. Pues, la revolución de Meiji, o mejor, la modernización de Japón fue posible gracias a estos dos monstruos: por una parte Saigo Takamori como símbolo de la alma de todos los samuráis y de la población de todas las épocas posteriores, y por otra, Okubo Toshimitsu, como símbolo timonero de los funcionarios políticos con inteligencia y decisión inmutable. Ver el artículo: 39.El útlimo samurái, Saigo Takamori (Serie de personaje-7).

******* Después de haber visto tantos políticos de escaso valor, los japoneses se sienten en una acuciante necesidad de ver aparecer a un verdadero líder político como Okubo Toshimichi, que sea capaz de orientar al país hacia un futuro de promesa. Y justo en este momento, ha aparecido Aso Taro, el nieto de la quinta posterior generación de Okubo Toshimitsu. O Aso Taro llegará al nivel de su grandísimo abuelo o no, lo sabremos muy pronto. Lo inquietante es que Aso no se parezca en nada a su abuelo-samurai. Espero que la diferencia solo quede a nivel del aspecto físico.

Toshio Okada, Barcelona
27 de septiembre 2008

18 de septiembre de 2008

62. El abandono del poder en Japón



62. El abandono del poder en Japón

* ¡Otra vez! Nadie pensaba que eso volvería a ocurrir. Pero sí, ocurrió. El primer ministro, Fukuda Yasuo había sorprendió a todo el Japón, anunciando, primer de septiembre, su dimisión irrevocable como primer ministro del gobierno, mejor dicho, declarando el abandono del poder político como si tal cosa. ¡Qué sorpresa! Pero, ¡qué vergüenza!

** En los medios de comunicación extranjeros, hay algunos que se mofan de esta toma de decisión, cualificándola de “Harakiri”. Pero hay que matizar esta cualificación, porque se ve que al extranjero no se entiende bien lo que es Harakiri. Si Fukuda fuera admirador del espíritu de Harakiri, no hubiera nunca abandonado el poder supremo, tan consciente de su responsbilidad política y económica en el tiempo más difícil en que se encuentra Japón de hoy. Harakiri es el espíritu de entregarse enteramente a su respondabilidad pública hasta la muerte, pasando a secundo plano sus intereses personales aunque cualquiera fuera el motivo. Tan lamentable su actuación que no hay palabra, eso se considerará en la historia, aunque Fukuda nos dé cantidad de explicaciones, como un acto cobarde de deserción al frente de la guerra.

*** Lo mismo ya ocurrió hace sólo un año con el ex-primer ministro, Abe Shinzo cuyo gabinete estaba, desde su formación, en llamas, lleno de una larga serie de escandalos políticos por culpa de los ministros, uno de los cuales, fue el caso del ministro de agricultura que suicidió durante su pleno cargo. Al final de una sarta de escándalos, sin ver la salida, optó por la dimisión, de forma abrupta, lo cual soprendió tanto a los japoneses por su manera brutal, que no tuvieron ningún reparo en cualificarlo de “Abandono del poder”.

**** Sin embargo, muchos japoneses tenían más bien simpatía a Abe, por ser primer ministro joven, cosa que es rara en Japón. Y además, sus esloganes políticos: “Japón hermoso” y “la renovación de la Costitución que es el producto de la Ocupación militar del ejercito americano de MacArthur después de la guerra”, sonaban bastante bien. Pero era muy débil, quizá a causa de su demasiado buen linaje político. Pues, con su abuelo, Kishi Nobusuke: el famoso ex-primer ministro posguerra, su tío, Sato Eisaku, ex-primer ministro, premio Nobel de paz, y su padre, Abe Shintaro, ex-ministro de los asuntos exteriores que murió antes de llegar al puesto de primer ministro por enfermedad, era algo normal que Abe Shinzo llegara al puesto de primer ministro. Si había dudas en sus capacidades, solo era su caracter débil por ser un político que se crió en el invernadero.

***** Es fácil ganar las elecciones generales para un hijo o nieto, sucediendo a su padre o su abuelo que eran grandes políticos, ya que los votos que ellos mantenían se destinarán automáticamente a su hijo o su nieto. Allí está la clave. Los políticos de buena estirpe (que se llman en Japón “Zoku Guiin”: diputados originarios de estirpe), no han llegado a cargos importantes a grandes penas. Es también dudoso sobre si tienen gran pasión o convicción sobre el futuro de Japón. Lo que les interesan es más bien hacer brillar su nombre en la historia como lo hicieron sus parientes anteriores, por eso nos da la sensación de que se comportan como altos funcionarios que se duermen en los laureles con mucho honor y extraordinaria rumueración, mirando serias crisis actuales comos si fueran fuegos de la otra costa.

***** El recién anuncio de la dimisión de Fukuda Yasuo nos da exactamente la misma sensación, ya que él sucedió a su padre, ex-primer ministro, Fukuda Takeo. Es muy difícil adivinar sólo con el aspecto exterior de un político el grado de su pasión hacia la política. Si estuviéramos todavía en los tiempos de feudalismo, sólo sería suficiente hacerle prometer: “Si fallo en mi vocasión, haré “seppuku” (harakiri)”. Así, las cosas serían más fáciles. Si no tiene valor o pasión, o sea que es cobarde, un político, sobre todo, el de estirpe no llegaría nunca a ocupar un cargao tan importante como el de primer ministro.
Lo más importante del concepto de Seppuku (la palabra que se usa en Japón con el sentido de Harakiri. Harakiri es una palabra explicativa que se empezó a usar en Estados Unidos.) no reside en el acto horroroso de cortarse el vientre, sangrar, se hace decapitar, y morir, sino en comprometerse, jugándose la vida, a su palabra, y si falla, aceptará como consecuencia de su palabra el acto de Seppuku con mucho honor.

******No quiero decir que ya no quede más este espíritu en Japón, al contrario, todavía hay muchos japoneses que siguen en esta línea de conducta a nivel de sus profesiones. Pero, mientras que hay todavía muchos japoneses que mantienen el espíritu de Seppuku, ¿Por qué un primer ministro, que es en teoría un personaje culminante en el moral y la inteligencia, y que representa a todos los japoneses, dimite de su cargo de esta manera, como si se tratara de un partido de tenis que ya no quiere seguir jugando por estar cansado. El alcalde de Tokyo, Ishihara Shintaro concluyó esta mala película de dimisión con una sola frase: “Esto ocurre, porque le faltaba la pasión”. Es exactamente la sensación que la mayoría de los japoneses hemos tenído al oír su dimisión. Fukuda ya engañaba desde el primer día de su cargo a todos los japoneses, sólo deseando marcar su nombre en los anales políticos.¡Qué desastre! ¿Para él sólo se trataba de un juego político? En Japón, desde hace ocho años cosecutivos, hay más de treinta mil casos de sucidio. ¿Piensa él en este hecho alguna vez? El país está enfermo. Pero él estaba jugando a la política con el mismo sentido del golf. Es justamente lo que preocupaba a los japoneses, porque se metió en la política gracias al legado de su padre y que se crió en le hinvernadero sin haber tenido nunca gran pasión.

******* En la rueda de prensa en que dio las explicaciones de su dimisión, un periodista lanzó una frase: “Tengo la sensación de que usted habla de su dimisión como si se tratara de un asunto ajeno a usted”. A este comentario contestó Fukuda enojado, “¡Soy diferente a usted! Me puedo mirar a mí mismo con ojos ajenos”.
Al poco, esta palabra “¡Soy diferente a usted!” sínicamente ha cogido gran fama en Japón. El teeshirt que lleva la palabra: “Soy diferente a usted.” que lleva esta palabra acompañada de una figura caricaturizada de Fukuda se vende como si tuviera alas, superando la capacidad de producción. Se diría que ya la gente no tiene nungún respeto a los políticos, y que los consideran actores “políticos” y “cómicos” que llenan sólo las páginas de periódicos de tantas comedias sin mostrar ninguna solución sobre los problemas serios y concretos.

******** Por lo menos, todavía está funcionando la base económica de Japón, gracias a su sólida capacidad de producción, aunque renqueando, desde la crisis de “Subprime” desatada en EEUU cuya consecuencia rebotanto en el mundo entero, por el efecto de la globalización, en forma del aumento de precio del petroleo, alimenticios, azotando la economía mundial con receción y inflación, y ahora con la quiebra del banco Lieman Brothers (Ya vaticiné esta crisis: Ver el artículo: 45. El terremoto financiero del crédito de Subprime (Subprime Lending).) Si la economía japonesa no estuviera aguantando este embate económico, esta crisis del gabinete gubernamental ya hubiera provacado una revuelta social.

********* Pero tengo que decir una cosa. Es doblemente cínico. Aunque los japoneses ya no tienen mucha confianza en los políticos, son ellos los que eligen y mantienen, através de los comicios, a esos políticos que tratan de estas actuales crisis tan brutales como el huracán “Ike” que acaba de dejar grandísimos estragos en Houston, como si se tratase de cosas ajenas a ellos.


Toshio Okada, Barcelona
20 septiembre 2008.

2 de julio de 2008

¡Tertulia Japón de verano!








***El sábado, 5 de julio 2008 (18:00-20:00, en Aula Confucio de Casa Asia)
Tertulia dirigida por Enric Navarro.
“"Nihon 2006. El retorno." , con muchas fotos de Japón y música, también expectación sobre su libro relacionado con Japón, que está apunto de publicarse. Su última exposición ya nos llamó mucha atención.

***El sábado, 12 de julio 2008 (18:00-20:00, en Aula Confucio de Casa Asia)
Tertulia dirigida por Joan Telllo.
“China y Japón”, con fotos y comentarios sobre su larga experiencia en China donde conoció también a muchos japoneses. Su experiencia se ha resumido en su libro recién publicado: “El País del Mig” de la edición Llibres de l´Index.

***El sábado, 19 de julio 2008 (18:00-20:00, en Aula Confucio de Casa Asia)
Tertulia dirigida por Isabel de Miquel.
Propone los temas siguientes, basándose en su libro de traducción “Flor de Invierno” de Angela Davis-Gardner, Edición Planeta, booket.
1-Bomba de Hiroshima y las consecuencias para los supervivientes, 2-Mitología japonesa (el dios Inari, la mujer zorro…),3- Cerámica japonesa (el protagonista se dedica a la cerámica) y también otros temas decorativos, como el arcón tansu, el tokonoma…,4- Relaciones madre e hija. Este es un tema universal.

***El sábado, 26 de julio 2008 (18:00-20:00, en Aula Confucio de Casa Asia)
Tertulia dirigida por Diana Leiva. Cuentan sus impresiones, opiniones, consejos, etc..., proyectando las fotos de su último viaje a Japón.



***********************************************

20 de junio de 2008

61. Tezuka Osamu(1928-1989), dios del manga. (Serie de personajes-14)

61. Tezuka Osamu(1928-1989), dios del manga. (Serie de personajes-14)

*Nadie pone en duda en Japón que es un dios del manga. Como dibujante de manga y creador de animaciones, preparó y consolidó el boom de manga de hoy en el mundo. Entorno a él, acudieron a reunirse tantos jóvenes dibujantes de manga para vivir junto con el maestro y aprender el secreto de creación. La casa de los apartamentos de alquiler en Tokyo, llamado “Tokiwaso” en la que vivía Tezuka Osamu, está considerada hoy en día un lugar santo para manga-ka (dibujantes de manga), dado que allí se criaron tantos otros genios que se conocerían también en el mundo, tales como:

-Fujiko Fujio (Doraemon, etc...)
-Ishinomori Shotaro (Cyborg 009, Kamen Rider, etc…)
-Akatsuka Fujio (Osomatsu-kun, Tensai Bakabon, etc…)
-Terada Hiroo
-Tsunoda Jiro

**¡Ver la época de “Tokiwaso” en donde se reunieron tantos genios en torno a Tezuka Osamu!

http://jp.youtube.com/watch?v=0tRYTEX5x8Y
http://jp.youtube.com/watch?v=YbjoJR_Poc4&feature=related
http://jp.youtube.com/watch?v=BAQ5xajChLw&feature=related
http://jp.youtube.com/watch?v=O8anRCuE9-Y&feature=related
http://jp.youtube.com/watch?v=Tnan0GhPZaQ&feature=related
http://jp.youtube.com/watch?v=N-xoA3CO4qU&feature=related
http://jp.youtube.com/watch?v=dgx0Se24tHE&feature=related
http://jp.youtube.com/watch?v=gIiZD_cHcaE&feature=related

***El manga: “Tetsuwan Atomu” (Astro Boy) de Tezuka Osamu se convirtió en el símbolo de la restauración del país después de la guerra en la que los japoneses lo perdieron todo, dando la esperanza y los sueños futuristas a los niños, y abriendo el camino al robotismo japonés de hoy. Estos niños, es decir, las generaciones que se están jubilando poco a poco en estos momentos después de haberse entregado durante tanto tiempo a la restauración del país, fueron todas influidas de una manera u otra por este Astro Boy. Los tebeos y animaciones de Astro Boy tuvieron éxito no sólo en Japón, sino también en Estados Unidos donde tuvieron una inmensa popularidad entre los niños. Los paisajes y los carácteres de los personajes que aparecían en estos tebeos se conviertieron en los modelos del país que habían de plantearse para los niños japoneses. El carácter de Astro Boy, más fuerte que ningún otro robot, más humanista que nadie, buscando justicia y ayudando a los débiles, influyó mucho en los niños. Pues el alma de Astro Boy representaba la de todos los niños.

***Para Tezuka Osamu, doctorado en medicina, dibujar era una gran aficción que tenía desde la niñez, pero desde que su madre le dijo que hiciera lo que más le gustaba en la vida, decidió dedicarse plenamente al manga. Así nació un genio.

****Con el manga de Astro Boy, Tezuka nos dio la imagen clara del país que se tendría que realizar, influye hasta la nueva generación de hoy. El dinamismo, el humanismo, el futurismo, la justicia, y las características de tantos personajes que aparecen en Astro Boy son tan atractivos y descritos de aquella manera tan concreta y bella que se conviertieron en casi el “master-plan piece” de construcción del país a seguir. (Ver el artículo: 47. ¡Qué buena idea! El éxito de la moneda “Astro Boy” en Tokyo.)

*****Las obras de Tezuka no se limitaron a Astro Boy. Otras tantas que realizó Tezuka tuvieron también un gran éxito, tales como:
-Janguru Taitei (Kimba el León Blanco/El Emperador de la Jungla)
-Ribon no Kishi (La Princesa Caballero)
-Lemon Kid (Niño Limón)
-Hi no Tori (Fénix)
-Ogon no Trunk (Baúl de oro)
-Black Jack
-Adolf
-Mitsume ga toru(The Three-eyed One)
-y tantos otros…

******Tezuka, como él mismo cuenta en una de las conferencias que dio en las escuelas, fue muy marcado por las tremendas consecuencias de la guerra que redujo a cenizas casi todas las grandes ciudades de Japón que fueron quemadas por bombas incendiarias, y él mismo fue testigo ocular de tantos muertos, por lo tanto, quería enseñar a los niños la preciosidad de la vida a través de sus dibujos. (Ver los documentos en imágenes:

http://jp.youtube.com/watch?v=oD6OBgIdiso
http://jp.youtube.com/watch?v=rZJsJub4_sI&feature=related

*******Los legados de Tezuka son inmensurables. En primer lugar, a nivel de calidad y cantidad. Son tremendos. Era gran trabajador. Acortaba las horas de dormir para crear. No aparecerá durante mucho tiempo un dibujador que pueda realizar tantas obras de calidad en tan poco tiempo. En segundo lugar, nos dejó los planos visibles del futuro, sobre todo para los niños, basándose en el humanismo. En tercer lugar, hizo reconocer que el manga es un arte respetable como otros, y que es un medio de comunicación entre las generaciones para transmitir la cultura y la tradición. En cuarto lugar, Tezuka nos dejó tantos otros dibujantes que le sucedieron, y ellos en su lugar dajarán otros tantos que les sucederán.

********Para Japón, Tezuka fue sin duda un personaje que marcó una época importante en la historia del arte. Fue lógico que el gobierno japonés le propusiera una medalla de orgullo nacional destinada a personajes honorables, pero él la rechazó, también fue lógico, dado su carácter.

21 de junio 2008, Barcelona.Toshio Okada.

13 de junio de 2008

60. Kukai, el intelectual budista.(774-835) (Serie de personajes-13)

60. Kukai, el intelectual budista.(774-835) (Serie de personajes-13)

*Al sonar su nombre, ya causa a los japoneses un sentimiento de respeto confundido con el de orgullo. De verdad que es un orgullo para los japoneses haber tenido a este personaje en su historia, y además, ¡se trata de una persona que vivíó nada más y nada menos que hace 1.200 años! Sin duda, es un prototipo de la vida o el criterio al que suelen referirse los japoneses.

**Kukai, hace justo 1.200 años, tenía 34 años. Fue un genio del budismo, la ingenierería, la caligrafía, y sobre todo, de la vida. Lo hizo todo para saber y entender la vida, desarrollar sus conocimientos, y fundar un budismo (Shingon-Mikyoo) japonés inspirado en el budismo “Mikyoo” (Budismo Vajrayāna).

***La bella caligrafía de Kukai es innegable, ya que sus numerosas obras nos lo enseñan de manera contundente. Está considerado uno de los 3 mejores calígrafos que Japón ha conocido hasta hoy. Llegar tan lejos como nadie es desde luego la consecuencia de un gran esfuerzo personal. Mejor dicho, el secreto de Kukai estuvo en su extraordinaria capacidad para concentrarse y esforzarse. La caligrafía en general representa para los japoneses no solo una arte, sino también la capacidad de esfuerzo, concentración, y sobre todo, la voluntad o el deseo continuo de mejorarse. En este sentido, Kukai fue un gran maestro histórico y seguirá siendolo para los japoneses.

****Se escribe su nombre en Kanji(caracter japonés) que significa “el cielo y el mar”. Él mismo se presentaba con este nombre, desde que tuvo la impresión que le entró una estrella brillante por la boca, cuando meditaba bajo el cielo y delante del mar (a los 19 años, en la cueva de Ozodo-Península de Muroto, Kochi-ken). Ya es significativo su nombre. Probablemente buscaba en sí mismo, fácil de imaginarlo, la inmensidad del cielo y del mar.

*****Kukai fue también un ingeniero de obras públicas, entre otras, de construcción de pantanos. La obra más conocida fue la reforma de “Mannoike”, el estanque más importante en aquella época en Japón que se encuentra en su región natal, con una técnica avanzada y en tiempo récord el más corto en la historia de este estanque, que había necesitado frecuentemente obras de reparación. Esto causó una admiración por parte de la población hacia él, y creó una leyenda, pues en numerosas estaciones térmales(Onsen) históricas que existen ahora en todas las partes de Japón, aparece el nombre de Kukai como su fundador histórico.

******Lo más espectacular de su vida era su amor por la montaña para entrenarse en busca de una espiritualidad. A los 20 años, al dejar la gran escuela (universidad) donde estudiaba desde los 18 años, entró en las montañas para buscar una espiritualidad, declarando que solo se enseñan en esta gran escuela los residuos podridos de producción de sake que no valen nada, etc... Así empezó Kukai el famoso peregrinaje en la isla de Shikoku, hoy desarrollado en Japón y famoso bajo el nombre de “Jenro” o “Ojenro”, según el cual los peregrinos tendrán que visitar los 88 lugares (templos en las montañas) de Shikoku cuyos puntos más importantes son los que fueron visitados por el mismísimo Kukai. A partir del siglo 18 durante la época de Tokugawa, al parecer, se creó este Ojenro. No solo lo practicaban los religiosos, sino también la población en general. Hoy en día se practica “Ojenro” con la finalidad de cambiar de vida o buscar su propia identidad, o muchas veces por curiosidad como simples viajeros. En cualquier caso, durante “Ojenro”, está asegurado que el espíritu de Kukai acompañará al Ojenro-san(peregrino) a lo largo de todo el itinerario, aunque lo esté practicando en solitario (llamado Dogyo Ninin). Este “Ojenro” cuyas características son similares a las de Santiago de Compostela, está en petición de un reconocimiento como patrimonio humano desde el año 2006. (30km a diario, 40 días, 88 templos)

*******Kukai (Kobodaishi, su otro nombre consagrado en 921 después de su muerte por el emperador “Daigo”), nació en Zentsuji-shi, Kagawa-ken (Shikoku) cuya región es conocida actualmente en Japón por sus productos tales como fideos (Sanuki-Udon) y sandías que tienen forma cúbica.

********A los 31 años, participó como estudiante investigador en el grupo de la décimo-sexta visita a la Dinastía Tang(804) en China en 4 barcos. Los 2 barcos, en uno de los cuales estaba a bordo Kukai, naufragaron y llegaron a la costa de China después de una larga deriva. Aquí apareció el verdadero Kukai como embajador que manejaba perfectamente la lengua china, escribiendo cartas diplomáticas bajo el orden del comandante del barco para explicar la misión y la intención del equipo japonés que estaba bajo sospecha. Tanto el contenido como la forma de escribir de Kukai sorprendieron a las autoridades locales, lo que facilitó el trámite, al final fueron autorizados a dirigirse a la capital china, “Chang’an”.

En uno de los otros barcos que no habían naufragado, estaba a bordo Saicho, otro gran budista que marcó aquella época conjuntamente con Kukai en la historia de Japón, como fundador de la escuela “Tendai-shu”.

*******Saicho, 7 años mayor que Kukai, fundó una corriente de budismo “Tendai-shu” en la montaña de Hieizan, fiel a las enseñazas de “Chigui”, el maestro budista chino que desarrolló en China “Hokkekyo”(Sutra de loto) de India.

********La relación entre Kukai y Saicho fue muy buena al principio, más tarde apareció una gran rivalidad que terminó por la victoria de Kukai que dio una consagración de Mikkyo a Saicho que se comportó casi como su discípulo. La rivalidad entre estos dos grandísimos sabios religiosos que representan la intelectualidad japonesa, hoy en día todavía siguen incendiando un debate apasionado entre los japoneses. Es verdad que por una parte Kukai era un genio de entre los genios, pero por otra parte Saicho se comportó siempre de manera más sabia, es decir, de manera condescendiente.

*********Mientras que Saicho fundó una escuela de budismo, el llamado “Tendai-shu” en la montaña de Hieizan con el templo “Enryakuji” como sede santa, Kukai fundó el llamado “Shingon-shu” en la montaña de Koyasan con el templo “Kongobuji” como sede santa, gracias al apoyo del emperador de la época. Estos dos lugares siguen siendo actualmente lugares santos que reciben muchos visitantes en busca de una “espirituaridad”.

*********Kukai fue el primer personaje en Japón que fundó en Kyoto una escuela privada y completamente liberal “Shugueishuchiin”, permitiendo a cualquier persona sin ningún tipo de discriminación de ricos o pobres, clases sociales, etc...con el fin de enseñar cualquier materia y arte, llamando a la colaboración del emperador, los ministros, los monjes conocidos, etc... Parece ser que 10 años después de la muerte de Kukai, esta escuela tuvo dificultades financieras y fue vendida por sus discípulos.

**********La zona que incluye la montaña “Koyasan” en que está el templo “Kongobuji” fue nominado como patrimonio de la humanidad por la UNESCO, bajo el nombre de “Sites sacrés et chemins de pèlerinage dans les monts Kii”

***********Refiriéndose a este genio budista que representa la sabiduría japonesa, se produjeron unos proverbios hoy muy conocidos entre la población.

-Kobo nimo fude no ayamari:

Kobodaishi (Kukai), comete también un error de caligrafía. (No se preocupe de sus errores cometidos, incluso Kukai, grandísimo calígrafo, puede cometer un error.)

-Kobo, fude o erabazu:

Kobodaishi (Kukai), no elige una pluma para escribir. Cualquiera es buena para un buen calígrafo. En realidad, parece que Kukai eligía siempre la mejor pluma para escribir bien.

Toshio Okada, Barcelona.
El 14 de junio 2008.

6 de junio de 2008

59. Japón a la deriva.


59. Japón a la deriva.

*¿A donde quiere ir Japón? Es una pregunta que los sabios se hacen frecuentemente hoy en Japón. En primer lugar, no hay proyecto claro para el futuro. Qué proyecto tiene el gobierno? ¿Quién manda en el gobierno con un proyecto que contribuya tanto al país como al mundo? Es que hoy en día, se tiene la sensación de que el país se mueve sin rumbo claro. Es un hecho escalofriante.

**Durante los años de 1992-2002, Japón sufrió mucho con la recesión económica. Fueron los años de estancamiento nunca experimentado desde el final de la guerra, por lo tanto se llama a esta época un largo túnel oscuro o un período de diez años perdidos. Ninguna medida económica y política había dado fruto para remediar esta situación oscura (Por ejemplo, el prestamo de dinero sin intrerés a empresas), mientras tanto, solo crecieron el número de desempleados y las desigualdades sociales.

***Cuando al fin la economía japonesa se recuperó, después del largo túnel, la situación no había cambiado mucho para la población, que seguía y sigue hasta hoy sin sentir la recuperación económica en la vida cotidiana. A pesar de que el gobierno hace cinco años declaró de manera triunfante: “Japón ha salido del larguísimo estancamiento económico”, ¡cómo suena aquella palabra rara e irrealista para la población que hoy tendría que estar beneficiándose teóricamente de esta bonanza económica, ya que según los economistas esta bonanza económica está batiendo el récord de duración después de la última guerra. ¿De dónde viene esta ambivalencía?

****El hecho de que la población no sienta a flor de piel esta bonanza económica significa que la gente no se está beneficiando realmente de esta situación aunque oficialmente declarada positiva. Es que para la población el país no ha salido todavía del túnel oscuro, y muchos creen que la bonanza económica de ahora es un maquillaje político-económico y que la situación sigue siendo igual que antes o va emperorando. En fin de cuentas, esta bonanza económica probablemente ha sido posible gracias al sufrimiento de la población que no se ha beneficiado de la buena marcha económica.

*****Económicamente hablando, Japón está enfrentando una situación durísima, se puede decir que solo está aguantando esta situación. De todas partes está recibiendo presiones y amenazas, ya que los países colindantes están creciendo vertiginosamente con la mano de obra barata y la tecnologia nueva, y que Japón está importando casi la totalidad de las materias primas cuyos precios están subiendo constantemente. Para hacer frente a esta situación, se ha tenido que parar la subida del salario o contar con la mano de obra más barata. Como consecuencia de ello, los empresarios frecuentemente recurren al trabajo a tiempo parcial o a la mano de obra extranjera, y además, la mayoría ya tienen montadas sus fabricas en los países asiáticos para evitar la mano de obra japonesa. Ni que decir tiene que la globalización mundial a dado un golpe a la población japonesa que estaba acostumbrada durante muchísimo tiempo al empleo de por vida o a la promoción automática dentro de las empresas. Como consecuencia de ello, muchos pierden sus puestos de trabajo o sin ver subir sus salarios, lo que incrementa las desigualdades sociales, cuya consecuencia se expresa muy a menudo hoy en Japón con las palabras: “ganadores” o “perdedores” de la vida.

******Si la economía está golpeando directamente a la vida de los japoneses, hay muchos otros temas importantes que siguen pendientes desde hace mucho. En primer lugar, la política agrícola. Japón está en la extrema situación con la autosuficiencia de los productos alimentícios inferior a 40% (ver el artículo: 44. El fracaso estrepitoso de la política agrícola de Japón.) Es un caso gravísimo. Además se añaden los problemas siguientes: productos envenenados o contaminados, sustancias aditivas prohibidas en Japón(pero no, en otros países), carnes de las vacas locas, productos transgénicos, etc... El colmo es que los precios de la alimentación estén subiendo de manera vertiginosa por culpa del bio-carburante u otras causas.

*******En segundo lugar, el precio de las materias primas empezando por el petróleo está subiendo continuamente. El país como Japón que no produce nada de materias primas es my frágil, siendo víctima directa de la subida de los precios. En la mayoría de los casos, verdaderas víctimas son la población(para que no caiga la ecnomía del país, las empresas suelen estar protegidas.)

********En tercer lugar, ¿de qué forma militar se quiere defender al país? (ver el artículo: 57. ¡Otra vez...! La Constitución Japonesa, ¿Hay que renovarla o no?) ¿La panoplia militar americana bajo el Tratado de Seguridad será suficiente? ¿La Constitución que prohiíbe a Japón la posesión de cualquier tipo de armas no es obsoleta? y ¿no se tendría que renovar, ajustada más a la realidad, en vez de mantenerla como un cuento de hadas?

*********En cuarto lugar, el número de fallecidos en accidentes de tráfico: 6.300 personas (2006), y el de los suicidios: superando 30.000 personas al año desde hace 8 años hasta hoy, son datos sobrecogedores.

**********En quinto lugar, las deudas públicas elevadas hasta 670 billones de yens(según el dato de 2006) no paran de incrementarse. (Aunque la capacidad de pago de Japón está considerada muy alta según los expertos internacionales.)

***********En sexto lugar, el poder político y la corrupción de los altos funcionarios son tan importantes que eso nos recuerda la similitud del comportamiento de los militares antes y durante la guerra. En aquella época, los políticos no podían controlar a los monstruos militares.

************En séptimo lugar, la bajada del nivel de capacidad de los alumnos sobre todo en el campo de las ciencias es alarmante. Si no se ejerce la educación de la mejor manera posible, está claro que no hay buen futuro para un país.

************En conclusión, con estos gravísimos problemas acumulados, Japón sigue sin tener un dirigente que tenga valor de colocar un bisturí en el cuerpo enfermo o mejor dicho, tomar al toro por los cuernos. Los políticos solo siguen bailando al son de los altos funcionarios de los ministerios, sin tener una idea clara ni coraje. Esta situación en que nadie se siente responsable es alarmante y peligrosa.

*************El país entero está a la deriva. Mientras que no se solucionen los problemas tan graves como los escritos arriba, Japón quedará a la deriva si rumbo, como un país poco representable en el mundo. Por lo menos hay que empezar por aumentar la autosuficiencia agrícola. Si no, Japón estará sometido permanentemente a la presión diplomática, lejos de ser independiente. Y en el peor de los casos, pasará hambre.

Toshio Okada, Barcelona.
El 7 de junio, 2008.

28 de mayo de 2008

58. El Legendario aventurero, Uemura Naomi.(Serie de personajes-12)


58. El Legendario aventurero, Uemura Naomi.(Serie de personajes-12)

http://jp.youtube.com/watch?v=iAp5Z_IGrSs&feature=related
Existe también una película: “Uemura Naomi”

*En febrero de 1984, Uemura Naomi dejó en vilo a todo Japón durante una semana, cuando se había anunciado su desaparición en la montaña McKinley (más alta en la Norte Americana, 6,194m) en Alaska. Todos los periódicos informaron en sus portadas la pérdida de contacto con él, mostrando la inquietud de toda la gente incrédula ante este suceso. Así, esta reacción expresaba de la mejor manera el afecto y el respeto de todos hacia este personaje tan sincero y entreñable. Durante una semana, todo Japón estuvo sin respiración, solo esperando su reaparición.

**El día 12 de febrero 1984, Uemura había conseguido celebrar su 43 cumpleaños, al coronar por segunda vez, pese a las peores condiciones de invierno, la cumbre de aquella montaña (Fue una escalada solitaria en invierno-por primera vez en la historia de esta montaña), desde donde emitió su última voz, anunciando el éxito. Pero, al día siguiente, se perdió el contacto con él. No obstante, el 16 de febrero una avioneta sobrevolando la montaña McKinley encontró a Uemura que blandizaba un brazo con un trozo de carne en señal de que tenía comida. A todos los japoneses,¡ cuanto respiro dio esta foto que apareció en la portada de casi todos los periódicos!

***Pero el sosiego no duró mucho tiempo. Mientras todos esperaban su regreso de la montaña, él no reapareció. El circo de vaivén de sentimiento entre inquietud y sosiego se convirtió al final en desesperación. Al poco de conocer la noticia, sus amigos en Japón cada uno interrumpiendo sus actividades profesionales fueron a McKinley a buscar a su compañero más querido y respetado. Uemura era el orgullo de todos sus amigos, por ser no solo el alpinista que conquistó por primera vez en la historia humana todas aquellas montañas más altas de los cinco Continentes, sino que también era un personaje muy especial para ellos. Entrañable, reservado, siempre pensaba en los demás, y les cedía hasta el honor del éxito .

****Al fin, lo que temían todos los japoneses se convirtió en pesadilla. Uemura no volvió a reaparecer, a pesar de la búsqueda de un equipo de sus amigos que encontraron en el sitio solo sus huellas: tienda, botas, etc... Así el héroe nacional desapareció para siempre en McKinley.

***** Nació en 1941, en Hidaka-cho, Toyooka-shi, Hyogo-ken, como sexto hijo de una familia de agricultores. Estudió en la Universidad de Meiji en Tokyo donde se inscribió en un club estudiantil de alpinismo con el fin de encontrar a unos amigos, lo que fue su inicio como alpinista. En aquella época, su estado físico siendo lamentablemente flojo, lejos de ser alpinista, sobre todo comparado con sus compañeros, un día tomó una decisión secreta de correr 10 kilometros a diario, levantándose a las 6 de la mañana. Con su esfuerzo, su capacidad física se incrementó considerablemente, sorprendiendo a sus compañeros.

****** Al acabar la universidad donde vivió más bien como alpinista en vez de estudiante, Uemura, que buscaba un empleo como todos sus compañeros, fue eliminado por todas las empresas mediante selección administrativa a nivel de Curriculum Vitae. Se decidió a salir de Japón como una bala de pistola(según su expresión). Subió en el barco rumbo a California, con poquísimo dinero, sin poder expresarse en casi ningún idioma extranjero. Al fin en California encontró a duras penas un trabajo como jornalero de vendimia, sus primeros compañeros siendo emigrantes mejicanos que habían atravesado la frontera ilegalmente. Fue cogido y encarcelado por las autoridades locales por su estado ilegal. A pesar de que ya estaba tomada a nivel administrativo la decisión de que Uemura fuera devuelto a Japón, gracias a su insistencia apasionada en que su deseo era ir a subir las montañas más altas de Europa, consiguió entrar en Europa con el dinero que ganó como jornalero.

****** En Suiza empezó a buscar trabajo. Al final, casi sin saber esquiar, encontró un trabajo como monitor en la estación de esquí, mientras Uemura estaba convencido de que no pasaría la prueba. Pero la pasó. El dueño de la estación era el esquiador francés, ex-medallista de oro de los Juegos Olímpicos del año 1960, Jean Vuarnet. Este último vio algo especial en Uemura, aunque era evidente que no sabía esquiar. A partir de este momento, el destino de Uemura cambió radicalmente. Empezó a conquistar todas las montañas más altas del mundo. Sin Jean Vuarnet, el Uemura que conocemos hoy como héroe, nunca hubiera nacido.

******* Uemura conquistó;
-Gojyunba-kan(Himalaya) 1965
-Mont Blanc 1966
-Kilimanjaro 1966
-Aconcagua 1968, Algentina
-Everest 1970, mayo (Primer japonés que lo conquistó, con Matsuura Teruo)
-McKinley 1970, agosto
-Grandes jorasses, pared norte, 1971
-El monte Elbrus, Rusia, 1976
-Aconcagua 1982, Algentina
-McKinley, 12 de febrero 1984, en durísimas condiciones de invierno(primera vez en el mundo, en solitario)

********A parte de sus conquistas de las montañas más conocidas, llevó a cabo las grandísimas aventuras siguientes que hicieron sonar aun más fuerte su nombre en el mundo.

-El descenso de 6.000km por el Amozonas en balsa en solitario. 1968 abril-junio.
-La travesía de Japón a pie, de Hokkaido a Kyushu, 3000km. 60km a diario, 1971.
-La vida con esquimales en el extremo norte de Groenlandia para aprender a luchar contra la dureza de la naturaleza y la técnica para manejar el trineo de perros. 1972/septiembre-1973/febrero.
-El viaje de 3,000km en trineo de perros, Groenlandia, 1973.
-La travesía de la zona ártica en trineo de perros, 12.000km, 1974/diciembre-1976/mayo.
-La llegada al punto cero en el ártico en trineo de perros (en solitario, primera vez en la historia).
-Travesía de Groenlandia del norte al sur en trineo de perros, 1978.

*********En cada etapa de su vida aventurera se encontró con muchas trabas, pero gracias a su gran pasión por la aventura y su personalidad humilde, siempre encontró colaboradores que le ayudaron en sus proyectos. Todos quisieron ser sus colaboradores, empezando por el policía americano de California que le dejó partir hacia Europa en vez de devolverlo a Japón, el esquiador francés, Jean Vuarnet, todas aquellas personas que fueron atraídas por su intensa pasión y su personalidad entrañable y respetable y por lo tanto quisieron aportar sus apoyos, sus compañeros de siempre de la época de estudiantes que ni siquiera esperaron un día más para ir a buscarle cuando se informó de la desaparición de su amigo en la cima de McKinley, el jefe de la tribu esquimal que le quiso tanto que le pidió que se instalara en su casa como su hijo, toda la gente de Groenlandia y de la Amazonia que le ayudó durante su travasía, y al final todos los japoneses que lloraron su muerte. Todos estuvieron con él.

**********El museo de aventura de Uemura Naomi se encuentra:

http://www3.city.toyooka.lg.jp/boukenkan/index.html
Informacion:mailto:boukenkan@city.toyooka.lg.jp?Subject=問い合わせTEL:0796-44-1515 FAX:0796-441514

***********Su lema de vida era: “El sueño no reside en realizarse, sino en afrontar y despejar todas las dificultades que aparecen en el camino hacia el sueño. El valor de las personas se mide con este criterio.”

Toshio Okada, Barcelona.
El 31 de mayo 2008.

16 de mayo de 2008

57. ¡Otra vez...! La Constitución Japonesa, ¿Hay que renovarla o no?


57. ¡Otra vez...! La Constitución Japonesa, ¿Hay que renovarla o no?

*Es un tema agobiante sin solución desde el final de la guerra.

**Sin duda, la Constitución Japonesa es una de las mejores que hay en el mundo, ya que los japoneses declaran claramente mediante aquel famoso artículo 9 de la Constitución, que rechazan para siempre el uso de fuerza con el fin de solucionar disputas internacionales. A renglón seguido, declaran que están comprometidos a no disponer de ningún tipo de fuerza tal como la fuerza de tierra, la marina, y la aviación. Sin embargo, en realidad los japoneses disponen de la llamada “Jieitai”, la Fuerza de Defensa, cuya capacidad militar es considerada importante y moderna, aunque eso vaya en contra de la Constitución. (Ver abajo las frases oficiales en inglés)

(Article 9. Aspiring sincerely to an international peace based on justice and order, the Japanese people forever renounce war as a sovereign right of the nation and the threat or use of force as means of settling international disputes.
(2) In order to accomplish the aim of the preceding paragraph, land, sea, and air forces, as well as other war potential, will never be maintained. The right of belligerency of the state will not be recognized.)

***La realidad es la siguiente. Por una parte la Constitución prohibe la posesión de cualquier tipo de fuerzas. Por otra, de hecho, el país dispone de fuerzas militares de defensa, bajo el argumento de que la Constitución no prohíbe defender al país. Es un argumento que nos vuelve locos.

****Se parece esta Constitución que está en vigor desde 1947 a un cuento de hadas.

*****Sin embargo el problema reside en que si cada país se entrega a quién quiera mejor al concurso armamentístico para defenderse de la mejor manera posible, de cara a otros países que siguen por su parte fabricando armas cada vez más sofisticadas, desde luego, el concurso infernal nunca tendrá final. Hay que acabar con este fenómeno un día.

******Allí está el argumento de los que quieren mantener la actual Constitución tal cual sin tocarla. En vez de participar en el concurso armamentístico, ponen el acento sobre la necesidad de cortar el camino catastrófico, mostrando ante todas la naciones una actitud ejemplar, es decir, abandonando cualquier tipo de arma.

*******El 4 de mayo 2008, en la zona Bakuhari, de Chiba Japón, tuvo lugar una Conferencia Internacional para defender el Artículo 9 con participación de numerosas personas distintivas, abogados internacionales, políticos, etc...con el fin de defender y extender el espíritu del Artículo 9 a nivel internacional.

********Este tipo de movimiento no conlleva nada rechazable, más bien felicitable. Pero, vuelvo a la misma pregunta, ¿Acaso, no será un cuento de hadas? ¿Podríamos ser tan ingenuos?

*********Los ex-primer ministros, Koizumi y Abe tenían como uno de sus grandes proyectos la renovación de la Constitución Japonesa, al afirmar que está obsoleta, ya que no cuadra con la realidad.

**********Históricamnente la actual Constitución Japonesa se estableció en 1947 bajo la presión del general Douglas MacArthur durante la ocupacion militar de Japón después de la guerra, sin practicarse una consulta a la opinión pública, cosa que era casi imposible con la confusión pos-guerra que reinaba por aquel entonces (La población vivía preocupada día a día con la seria amenaza de falta de alimentación, falta de trabajo, fuerte inflación, etc...). Lo que buscaba la Fuerza de Ocupacion Americana, forzando una nueva Constución a Japón en tanto que ganadora de la guerra, era evidente, es decir: aniquilar la fuerza militar de Japón hasta que no pudiera nunca más volver a levantar la cabeza.

**********El vaivén de los borradores que se intercambiaban entre el gobierno de Yoshida de aquella época y la Fuerza de Ocupacion se repitió varias veces, hasta que esta última diera el visto bueno. Al fin y al cabo, el borrador definitivo se materializó respetando la línea diseñada por la Fuerza de Ocupacón Americana, cuya influencia aparece muy clara en el artículo 9, que declara: “Japón rechaza para siempre la guerra, ni tendrá en su posesión ninguna fuerza militar. El derecho de beligerencia no le será reconocido...”

***********Más de 60 años han pasado desde aquel entonces. Pero una opinión muy importante de los japoneses está a favor de mantenir esta Constitución (mágicamente buena por se pacificista), porque es una Constitución que equivale al patrimonio humano, o al Premio Nobel (Algunos lo dicen de esta manera.), dado su carácter de paz que declara el compromiso eterno al abandono de la guerra y no posesión de ningun tipo de fuerza militar. Esta opinión coge más fuerza, cuando se tiene en cuenta de las atrocidades inflingidas a las poblaciones fuera y dentro del país durante aquella.

***********No obstante, en realidad, ¡Japón ya dispone de una fuerza militar de defensa considerada muy moderna y importante¡ ¿Qué hacemos con esta realidad? ¿Dar al traste la fuerza militar de defensa existente, declarándola inconstitucional? O más bien, ¿Hay que cambiar la constitución?

************¿Japón tendrá que respetar el espíritu de Mahatma Gandhi? ¿Con este espíritu disuasivo basado en la no-violencia y la paz, un país podrá defenderse? ¿No será acaso un cuento de hadas? ¿Será posible disuadir con este espíritu, a lo largo de la historia, a los viles invasores, en caso de que sigan existiendo en el futuro? O ¿No habrá nunca viles que quieran invadir a Japón? Los pro-constitucionistas no quieren cambiar la actual Constitución, basándose en el espíritu de Mahatma Gandhi. Paralelamente a este movimiento, algunos pro-constitucionistas están luchando ideológiacamente más bien para llegar al poder, desde un punto vista solo partidista.

*************En fin, ¿Podría asegurarnos alguien, que Japón no será nunca objeto de invasión? ¿Estas personas que insisten en el espíritu gandhiano, no cerrarán nunca sus casas a llave para defenderse o disuadir a posibles ladrones, o prefieren defenderse convenciendo a los malhechores de que entrar a casa a robar es un acto malo y execrable? El problema es que la mala gente ha existido siempre y existirá también en el futuro. No hay cosa más evidente que esto.

**************Un país no se puede fundar en el cuento de hadas. Japón ya se ha beneficiado mucho desde el final de la guerra hasta hoy, de la panoplia militar de los EEUU, a través del Tratado de Seguridad. Hay que reconocerlo. No ha sido el arículo 9 el que ha defendido al país, sino la fuerza militar, a pesar de que afirman lo contrario los pro-constitucionalistas.

***************En conclusión, hay tres factores importantes que exigen la renovación de la actual Constitución Japonesa. Primero, esta Constitución no fue consultada a la poblacion japonesa, sino practicamente obligada bajo el mando militar americano que se comportaba como el ganador de la guerra. Segundo, la fuerza militar, aunque en forma de defensa, ya existe. Tercero, convivir con la contradicción (La fuera militar existe y la Constitución rechaza su existencia) y la ambigüedad es un comportamiento peligroso que podría abrir un camino hacia la militarización incontrolada.

****************Un país tiene el derecho a defenderse. De hecho, cualquier país dispone de una fuerza de defensa. Con la fuerza de la cruz (en este caso, la actual constitución japonesa), no se puede rechazar al diablo (invasor), como en una película exorcista. Por desgracia, es la realidad. Con el sentido más sensato, hay que buscar una manera de defenderse y luego dedicarse al camino gandhiano.

*****************No tener el coraje de renovar la Constitución para convertirla en la verdadera, basada en la mayoritaria opinión de la población, que sigue siendo absolutamente pacifista y no quiere nunca más repetir aquella guerra, es más peligroso para el futuro de Japón.

Toshio Okada, Barcelona.
El 17 de mayo 2008.

2 de mayo de 2008

56.Miyamoto Musashi, legendario samurai considerado más fuerte de la historia.(Serie de personajes-11)

56.Miyamoto Musashi, legendario samurai considerado más fuerte de la historia.(Serie de personajes-11)

Miyamoto Musashi(1584-1645) nació en Banshu, actual Okayama-ken.

*La novela verídica “Miyamoto Musashi” del escritor Shiba Ryotaro nos permite seguir la vida real de este legendario samurai cosiderado como el más fuerte a lo largo de toda la historia de Japón. En más de sesenta duelos de vida o muerte con sable que había tenido Miyamoto Musashi, siempre había salido vencerdor. En cambio la mayoría de sus contrincantes habían perdido la vida. A los trece años de edad, ya había declararado un duelo público a un famoso samurai. En este caso, a la hora de la verdad, había echado bokuto(sable de madera) por el suelo, al ver que su contrincante era demasiado fuerte para él, en seguida el samurai famoso también echó su verdadero katana(sable) por el suelo y los dos habían empezado la lucha corporal de Sumo. Pero cuando el samurai se desequilibrió y cayó por el suelo, Musashi cogió el Bokuto y le dió un golpe terrible sobre la cabeza del samurai que murió poco después. Eso fue el debut de la vida de samurai de Miyamoto Musashi. El famoso libro “Gorinsho” escrito por él mismo cuenta también: “Yo, desde que era joven, empecé el camino de samurai, y por vez primera en mi vida a los 13, gané el duelo. Mi contrincante era Arima Kihei.” Así empezó su larga peripecia de samurai duelista a través de Japón.

**Musahi no había tenido nunca un maestro de artes marciales, solo contaba con su “agilidad”, “fuerza física”, y “fuerza espiritual”.

**Tenemos un samurai testigo directo de la vida de Miyamoto Musashi. Se llama Watanabe Koan, que fue el jefe de gobernación de la importantísima región “Suruga”(Shizuoka) en la época de Tokugawa. Watanabe había visto a Musashi y hablado con él, la primera vez en calidad de jefe del puesto más importante del gobierno samurai de “Suruga” y la segunda vez como monje quien ya había perdido su anterior puesto honorable. Watanabe murió a los 130 años, pero dos años antes de morir, cuando tenía 128 años, el señor de la región de Kaga-Han mandó a un escribano a Watanabe a transcribir su historia real vivida por él, considerando que allí estaba “la verdadera historia de Japón”, lo que conocemos ahora como el libro “El diálogo con Watanabe Koan”.

***Watanabe, con la edad de 128 años, 2 años mayor que Musashi, conservaba una buena dentadura y el oído, solo se parecía a un hombre de 70 años, con un poco de dificultades cuando caminaba.

****¡Un hecho sorprendente! El legendario samurai más fuerte de la historia era un genio no solo con el sable, sino también en la poesía, la pintura y la escultura (sus obras son indispensables a la hora de hablar de la historia de las artes japonesas), la ceremonia de té, el go, el shogui (ajedrez japonés), la caligrafía, etc... Su libro que explica el camino de samurai (Gorinsho) merece una de las mejores escrituras a lo largo de toda la historia de Japón, por ser lógica, bella, y rigurosa al escoger las palabras.

****Un prototipo de samurai japonés que mostró la mejor calidad de los japoneses: llevar la vida para mejorarse constantemente con esfuerzo y honorabilidad.

*****Su famosísima manera de combate “Niten Ichiryu” con dos sables fue quizás inventado por su padre que era el maestro de uso de “Jitte” con lo cual coge el sable del contrincante, y le ataca desvainando un sable. Pero fue solo posible este “Niten Ichiryu”, gracias a la fuerza inhumana que tenía Musashi.

******Musashi nos dejó una palabra importante “Mikiru” que era originalidad de su arte. “No tenemos miedo cuando caminamos sobre una plancha de madera de 1 metro de ancha y 30 centímetros encima del suelo. Pero cuando sube la altura hasta cien veces más, tememos morir si nos caemos. En realidad es lo mismo. El arte de lucha consiste en matar este miedo, es decir, “Mikiru” (dominar la inquietud), y en seguida nos convertiremos en maestros.

******El importante ex-gobernador y posterior monje que vivió hasta 130 años, visitó a los 82 años la tumba de Miyamoto Musashi que se encontraba en la región de Higo-Kumamoto(Kyushu) cuyo señor Hosokawa Tadatoshi lo incorporó en su gobierno con un estatuto que estaba solo reservado a unos pocos personajes excepcionales y honorables. Según el testigo de un campesino, cuenta el libro “El diálogo con Watanabe Koan”, Miyamoto Musashi estaba enterrado debajo de la estela, vestido de panoplia de samurai con armas, conforme a sus deseos de defender desde este sitio desde donde se veía bien el castillo, a aquel señor que le trató como su igual.

*******Miyamoto Musashi quería complir con su lema, “Un samurai muere para el que le conoce profundamente”.

Toshio Okada, Barcelona.
El 3 de mayo, 2008.