.。o○.。o○.。  Actividades  .。o○.。o○.。

❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆

Se organiza en teoría cada viernes a las 20:00, cada uno aportando como regla de juego una pregunta o un tema para provocar dialogo en japonés. Los temas son totalmente libres, incluso los españoles e internacionales.

❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆
Hola a todos.

Por la pandemia de Covid-19, La Tertulia Japón está suspendida hasta que se solucione esta epidemia. Para comunicaros conmigo, dejad mensaje arriba apretando el dibujito de Shinchan. ¡Cuíderos de vuestra salud!
Hasta pronto.

Julio 2020.


31 de enero de 2008

47. ¡Qué buena idea! El éxito de la moneda “Astro Boy” en Tokyo.


←Cien caballos(unidad de moneda)

47. ¡Qué buena idea! El éxito de la moneda “Astro Boy” en Tokyo.

*Es la moneda creada para:

1.Proteger el sistema ecológico
2.Potencializar una red de colaboración internacional (sobre todo en el tema de la ecología y de la pobreza)
3.Estimular la economía del barrio.


**La moneda “Astro Boy” se distribuye a los voluntarios a través de las actividades que satisfacen estas tres condiciones susodichas. Un comité de realización había sido constituido, a la iniciativa de los estudiantes de la Universidad de Waseda, con la colaboración de las tiendas, restaurantes, cafés, supermercados, etc... del barrio. La moneda empezó a circular a partir del 7 de abril de 2004, celebrando el cumpleaños de un año del Astro Boy que nació, según la historia creada en 1951 por el mítico autor de Manga y Animación, Tezuka Osamu, el 4 de abril de 2003 en el Ministerio de la Ciencia, ubicado en el barrio de “Takada No Baba” – justamente el barrio en que circularía la nueva moneda.

***Tezkuka Osamu siempre preocupado por el futuro de “la Tierra que está hecha de cristal”, según su expresión, quería salvarla. Así la Tezuka Production Corp. está en sintonía y colaboración con el comité de realización.

http://www.tezuka.co.jp/

***La Moneda “Astro Boy” puede circular solo en la zona y convertible a la moneda nacional.

****El impacto a nivel nacional había sido tremendo. A lo mejor contribuyó mucho el carácter de Astro Boy (aunque el protagonista de Manga, sigue siendo indiscutible héroe nacional). Había sido colapsado el comité de realización por preguntas, sobre todo de parte de los colaboradores voluntarios que querían participar en el proyecto.

*****El experimento ha sido un éxito. Las imágenes de la página web abajo nos dirá algo sobre este éxito:

http://www.atom-community.jp/3_db.html

******¿Por qué no, en Barcelona o en otro sitio?

El 16 de febrero 2008, Barcelona.
Toshio Okada.

46. Sakamoto Ryoma(1836-1867).(Serie de personajes-8

46. Sakamoto Ryoma(1836-1867).(Serie de personajes-8)

*El samurái revolucionario que más hizo llorar a todo Japón por su muerte(en 1867 a los 31 años). Un protagonista samurái romántico quien preparó y posibilitó los principales sucesos para que llegara la nueva era “Meiji” en Japón. Uno de los personajes más atractivos y representativos que había conocido Japón, pese a que murió muy joven. Si no hubiera sido asesinado, la historia de Japón hubiera cogido otro camino. Quizas se hubiera podido evadir tanto la guerra fratricida “Seinan Senso(1877)” entre Saigo Takamori y Ookubo Toshimichi, como la posterior expansión militarista que había hecho tantos estragos dentro de Asia. Era un samurái extraordinariamente fuerte, pacifista, encantador, y hombre de negocios que deseaba el desarrollo del país mediante leyes y códigos internacionales.

**Fue asesinado cuando estaba con otro famoso samurái, Nakaoka Shintaro que estaba de visita en la casa de venta de aceite, “Oomi-Ya” donde se había refugiado Sakamoto Ryoma porque el régimen de Tokugawa reforzaba la represión contra los llamados “terroristas” samuráis que actuaban en Kyoto.

**Fue una persona que no fue fácil de asesinar, dado que era un maestro de sable con Menkyo-Kaiden (un reconocimiento que se ofrece sólo a unos pocos maestros excepcionales del sable, que son joyas de la escuela) de la emblemática escuela de Chiba Shusaku “Hokushin Itooryu”, conocida como “Chiba-Dojyo”. Su muerte ocurrió desgraciadamente sólo por no tener a su alcance un sable(katana), según el testimonio de Nakaoka Shintaro que estaba vivo todavía, pero murió dos días más tarde. Si estuviera vivo Sakamoto Ryoma, a lo mejor, el samurái de los samuráis, Saigo Takamori(último samurái de Japón) no hubiera perdido la vida en aquella guerra inútil que ocurrió diez años después de haber llegado el nuevo régimen Meiji.

***Por fin, cuando fue desbancado el régimen feudal de Tokugawa, el nuevo régimen de Meiji buscaba obsesionadamente a los que mataron a Sakamoto Ryoma. Pero hasta la fecha, todavía no se sabe quienes fueron los asesinos de Sakamoto, salvo que eran samuráis fieles al régimen Tokugawa. Según el tesimonio de Nakaoka Shintaro, podría ser gente de la région de Kii(penísula al sur de Kyoto) por el acento que tenían. Años más tarde, apareció una persona, declarando que fue él el autor de este asesinato que hizo llorar a tantos japoneses. Sin embargo, sus testimonios eran contradictorios en algunos puntos y por lo tanto poco fiables. El famoso Kondo Isami, un samurái que actuaba por cuenta del régimen Tokugawa para hacer represión y eliminar a los samuráis revolucionarios fue considerado el máximo culpable del asesinato de Sakamoto. Fue decapitado y su cabeza expuesta en la orilla del río de Kyoto (el conocido Kyoto Sanjo Gawara). Pero finalmente no era él, el culpable.

****Sakamoto Ryoma fue un personaje verdaderamente atractivo por habernos enseñado cómo se tiene que vivir en los momentos difíciles. Su vida fue descrita de maravilla por el famoso escritor, Shiba Ryotaro en sus libros de nueve tomos, titulados “Ryoma ga iku”(Ryoma pasa). Estos libros impactaron tanto a la población japonesa de hoy que la imagen de Sakamoto Ryoma nos aparece casi a través de sus libros. Fueron galardonados con muchos premios y fueron rodadas muchas películas. Si estuvieran traducidos en Europa, habría muchos seguidores de Sakamoto en Occidente.

*****¿Porque nos atrae tanto el personaje de Sakamoto Ryoma? Aunque murió joven, vivió densamente, más que nadie. Era libre de las viejas mordazas del pensamiento. Para buscar la libertad, lo hizo todo. Arriesgó doblemente la vida, primero escapándose de su provincia de Tosa (sur de Shikoku) so pena de muerte,(estába prohibido que un samurái se liberara de las riendas del gobernador), y metiéndose en el peligroso crisol de la revolución (Kyoto) para salvar a su patria. Era fuerte, excepcionalmente fuerte con el manejo del sable. Era un personaje muy divertido que hablaba claro sin gritar, pero con decisión. Buscaba el futuro de Japón, basándose en su libertad total, deshaciéndose de la sociedad rígida que era puro feudalismo desde arriba hacia abajo. Ryoma fue a ver a Katsu Kaishu, ministro de la marina del régimen, para matarlo, pero al revés, después de los argumentos que se intercambiaron, no pudo hacer otra cosa que felicitarle por sus ideas. A partir de este momento la vida de Ryoma Sakamoto había cambiado drásticamente. Se hizo discípulo de Katsu Kaishu y consigió la técnica de navegación. Luego montó la primera sociedad anónima en la historia de Japón, “Kameyama Shachu” de transporte marítimo, que se convertiría más tarde en el famoso “Kaien Tai” que contribuyó tanto a la revolución de Meiji, aportando armas y desplazando a los samuráis revolucionarios.

******Era una persona encantadora desde varias perspectivas. Fue él quien hizo el primer viaje de luna de miel en Japón, con la señora Oryo, quien además le salvó la vida, cuando Sakamoto fue cercado por los agentes asesinos(Shinsengumi) del régimen Tokugawa en el albergue “Terada-Ya”. Antes de casarse, Oryo, chica adoptada del albergue, que estaba en el cuarto de baño, se dio cuenta de la situación extraña y peligrosa, acudió totalmente desnuda a informar a Sakamoto de la urgencia y permitió su escapada. Después de este incidente, Sakamoto con un pulgar lesionado y Oryo se casaron y se fueron de luna de miel a Kagoshima. Allí se quedaron durante un cierto tiempo bajo la recomendación de Saigo Takamori, hasta que amainara el acoso por parte de la fuerza de seguridad de Tokugawa en Kyoto, que quería absolutamente cogerlo y matarlo

*******Era un samurái lleno de visiones para el futuro de Japón. Aunque samurái, aprendió la navegación gracias a Katsu Kaishu (Ministro de la Marina de Tokugawa del entonces). Más tarde, Sakamoto tomó la rienda de la dirección de esta escuela, y luego, montó la primera empresa de navegación comercial, convencido de que Japón se tendría que modernizar cuanto antes para defenderse de los países colonizadores y que necesitaba una empresa de transporte para introducir dentro del país armas modernas, materiales de indústria, y la técnica. Bajo su mando, se encontraba el jóven, Iwasaki Yataro, futuro creador de la empresa “Mitsubishi”, que actuó al principio como empresa de navegación. El logotipo de Mitsubishi (tres diamantes) tiene su origen en el de la casa familiar del gobernador Yamauchi de la provincia de Tosa (sur de Shikoku) de que son originarios tanto Sakamoto como Iwasaki. Iwasaki cuenta en sus memorias: “El Sr. Sakamoto me llamaba de vez en cuando para que le fuera a comprar cigarrillos.”

********Era un samurái pacífico que no quería que Japón entrara en guerra entre las dos bandas. Cuando su idea estratégica de Taisei Hokan (entrega del poder político de Tokugawa al emperador) fue aceptado por Tokugawa Yoshinobu (último Shogun), Sakamoto sucumbió en el suelo, llorando de alegría. Sin embargo, poco después, Sakamoto fue asesinado y Japón entró en guerra entre las dos bandas de samuráis, es decir entre la de Tokugawa y la del futuro régimen, lo cual terminó con una victoria arrolladora a favor de la banda revolucionaria, y la escapada y la rendición de Tokugawa Yoshinobu(por eso, último Shogun).

*********Repito que si no hubiera muerto Sakamoto, la historia de Japón hubiera sido diferente, por ejemplo, Saigo Takamori, el dios de samurái (samurái de los samuráies) no hubiera muerto por la guerra inútil(Senan Senso), y hubiera podido parar la tendencia guerrera y militarista japonesa que terminó con la segunda guerra mundial.

**********Es interesante escuchar los comentarios de los samuráis históricos sobre el personaje de Sakamoto Ryoma:

-Takechi Hanpeita (gran samurái de la misma provincia, pariente lejano y mejor compañero de Sakamoto. Se hizo el harakiri bajo la orden del señor Yamauchi, haciéndose tres cortes paralelos en la vientre, mostrando una fuerte voluntad y el honor de un samurái.):
“Ryoma es un hombre que no se puede adaptar a la región de Tosa, que es demasiado pequeña para él. Su coraje y sus decisiones son tremendamente inmensos y sus ideas extrañas y nuevas brotando por sí solas. Nadie sabrá hasta dónde llegarán. Él merece de verdad su nombre (Ryoma significa dragón y caballo).

-Katsu Kaishu:
“Vino a matarme. Pero era un gran personaje. En aquel instante, yo le recibí con una gran sonrisa, pero él con su comportamiento plácido y lleno de dignidad no me dejaba otra opción que respetarle.”

-Saigo Takamori:
“En este mundo, han existido y existen muchísimas personas geniales. Gracias a Dios, he tenido la ocasión de conocer muchas. Sin embargo, no he conocido nunca una persona con una voluntad y capacidad tan inmensa como Sakamoto Ryoma. Nadie podrá equipararse a la voluntad y la capacidad de Ryoma.”

Tsohio Okada, Barcelona,
El 9 de febrero 2008.



25 de enero de 2008

45. El terremoto financiero del crédito de Subprime (Subprime Lending).


45. El terremoto financiero del crédito de Subprime (Subprime Lending).

*El estallido de la burbuja inmobiliaria de EEUU está provocando un temblor financiero en el mundo entero, con la mayor caída de la bolsa internacional desde el atentado del 11 de noviembre 2001 en EEUU. Ha sido un verdadero tsunami financiero.

**Como consecuencia de este tsunami financiero, la pérdida conjunta de las 23 principales entidades financieras de EEUU, UE, y Japón se eleva hasta 133.800 millones de US dóllares(14.19 billones de yens) y se podría redoblar o triplicar hasta el final del año. Los agrupamientos financieros japoneses representados por Mizuho, Mitsui Sumitomo, y Mitsubishi UFJ tienen hasta la fecha 5.100 millones de US dóllares de pérdida, aunque no es una cifra tan elevada, respecto a la de EEUU y UE, pero podría subir mucho más con el paso de tiempo.

***Si las entidades financieras tienen acumulado un déficit importante, es lógico que su actuación financiera se vea limitada, de aquí se podría prever un enfriamiento económico, en este caso, a nivel mundial. Hoy en día, la economía está completamente globalizada, hasta los países comunistas. Si ocurre un terremoto financiero en algún sitio del mundo, la onda se convertirá en seguida en un tsunami financiero que golpeará directamente nuestra vida cotidiana, conllevando la pérdida del puesto de trabajo, bajada de la bolsa, enfriamiento de economía, etc...

****Esta vez, el problema es muy grave, puesto que el epicentro se encuentra en EEUU con el cual la economía de los principales países más avanzados tienen una estrecha relación. EEUU ha tosido, y el mundo entero está resfriado por un virus de origen americano.

*****El estallido de la burbuja imobiliaria existía siempre. Sin ir más lejos, el de Japón de los años 1992-2002 era un espectacular y trágico ejemplo. ¡Cúanto sufrieron los japoneses! Muchos perdieron su trabajo, lo que provocó tantos casos trágicos indescriptibles. Durante estos diez años, la economía japonesa se había completamente hundido. El PIB no subía, los jóvenes no encontraban trabajo, el precio inmobiliario bajaba hasta más de la mitad, e incluso los japoneses perdieron la confianza en si mismos, afectados psicológicamente. Estos años perdidos, se llamaban por aquella época en Japón, “la segunda guerra perdida” después de la guerra mundial, según la expresión del escritor, Eto Jyun.

******El fenómeno era muy sencillo. Subía y subía el precio inmobiliario. El banco (muchas veces, sus sucursales se encargaban de hacer el trabajo sucio y así evitar que el banco madre se viera afectado en caso de crisis) prestaba fácilmente dinero con una hipoteca fictíciamente sobrevalorada. La economía funcionaba sobre ruedas con un fenómeno de burbuja, porque el dinero era muy fluido dado que los bancos prestaban dinero a un interés bajísimo. Sin embargo, el día fatídico llegó. El precio inmobiliario fictíciamente alto empezó a bajar y no se vendían ni pisos ni terrenos, y la bolsa reaccionó rápido con la bajada. Los endeudados no pudieron seguir pagando la hipoteca. Muchas pequeñas y medianas empresas, incluso los bancos y las empresas de seguros importantes quebraron.

*******Lo que ha ocurrido en EEUU ha sido consecuencia de que las entidades financieras habían prestado créditos a una clase social evaluada como “subprime” cuyo poder adquisitivo no era suficientemente alto (en caso de evaluación con “prime”, se trata de una clase social que está considerada que no tiene riesgo de impago). En la mayoría de los casos, al cabo de dos o tres años del contrato hipotecario (la devolución del crédito es más fácil durante estos años. Muchas veces estos detalles están escritos con letras pequeñas), la cantidad de devolución del préstamo sube bastante fuerte. Pero como sube el valor de su casa, se puede pedir otro préstamo gracias a la subida del precio de su casa. En el peor de los casos, se podrá vender la casa, además con ganancias. Pero ha estallado la burbuja. La casa pierde su valor, nadie quiere prestar dinero, sólo queda al endeudado su casa hipotecada que no le devuelve ni siquiera el dinero que había pagado para comprar. Por eso, este tipo de préstamo se llama crédito depredador, “predatory lending”. Parece ser que los blancos de este tipo de operación son en general la población cuyo ingreso anual está en torno a los 20.000 euros para venderles casas de unos 130.000 euros.

********El mayor problema que ha causado este terremoto financiaro mundial proviene de que los créditos cedidos a esta población endeudada fueron convertidos en los créditos de subprime que fueron vendidos al mundo entero, con la seguridad de que estos créditos se revalorizarían con ganancias en función de la subida del precio inmobiliario. No hay que olvidar el hecho de que hubieran colaborado, aunque de manera indirecta, las empresas tales como Moody´s Corp., que valoran con puntuación las empresas y los créditos financieros, para dar una buena imagen de estos créditos arriesgados. En paralelo a la venta de los créditos de subprime, se trasladó a los compradores la resposbilidad consecuente del impago. Si ocurre el impago, serán los que habían comprado los créditos de subprime los que sufrirán la consecuencia, en este caso, las entitades financieras del mundo entero. Así fue distribuido y servido el virus financiero fuera de EEUU.

*********Gracias al recorte de la Reserva Federal que ha bajado de 0,75% el tipo de interés el 23 de enero, la situación se ha calmado por el momento, pero la pérdida en las entidades finacieras de todo el mundo es tan importante que el fantasma de recesión nos seguirá hasta que se sanee la situación por completo. Los gobiernos están haciendo un gran esfuerzo para calmar la situación, gritando “no pasa nada”, pero si no pasa nada, no hace falta gritar así.

(Al instante mismo, se ha difudido en la información periodística un posible proyecto de que el gobierno americano compre estos créditos maliciosos de subprime como medida para sanear la situación financiera.)

Toshio Okada, Barcelona.
El 2 de febrero 2008.

17 de enero de 2008

44. El fracaso estrepitoso de la política agrícola de Japón.

44. El fracaso estrepitoso de la política agrícola de Japón.
*Japón ya ni siquiera tiene 40 % de autosuficiencia agrícola. Su índice de producción nacional ha bajado hasta 39 % con respecto al consumo total, según el último informe 2006 del Ministro de Agricultura (a base del cálculo de calorías).

**Es francamente vergonzoso ver, de esta manera, la caída libre de la producción nacional que había comenzado después de la guerra. En el año 1965, Japón todavía mantenía 73 % de autosuficiencia agrícola, y hasta hoy, la política eficiente ha sido casi inexistente para corregir esta tendencia a la baja. Hoy en día, muchísima gente está alarmada, pero nadie se mueve, tampoco no hay gran movimiento político para invertir esta tendencia, ni siquiera existe un serio debate político en torno a este tema cuando se celebran las elecciones generales. La gente no hace caso a los políticos, o se queda callada, mientras se gana bastante bien la vida, de aquí un comportamiento pasivo típicamente japonés (muy negativo, porque no quieren reaccionar ni implicarse en un asunto vital de su país, a pesar de que es consciente de que el peligro está allí delante.) Sólo los agricultores y algunos sectores relacionados siguen tocando la campana de alarma, mientras que los políticos sólo lanzan de vez en cuando una tímida alarma para que no se diga que no son conscientes del caso y que no hacen nada.

***Hoy el Ministerio de Agricultura parece que está en la ofensiva para acabar con esta inquietante situación, pero en realidad, ¿Qué se ha realizado hasta hoy?, sólo es suficiente con ver la cifra atemorizadora 39 %, que es muy elocuente y lo dice todo.

****Como excusa de esta situación preocupante, hay algunos que dicen que la vida alimentaria de los japoneses ha mejorado en poco tiempo con demasiada velocidad después de la guerra y que la producción agrícola no ha podido acompañar este ritmo. Hay una parte de verdad en este argumento, pero no es suficiente para explicar esta brusca bajada. Ha sido claramente consecuencia de la negligencia política.

*****Otra excusa es que Japón no dispone de los terrenos adecuados para la producción masiva, y que por lo tanto, es muy difícil rentabilizar la producción agrícola en medio de la competencia internacional. Aprovechado de este argumento, los políticos japoneses seguieron cediendo tanto a la presión de los sectores nacionales de industria como a la de los países extranjeros, y dejaron caer la producción agrícola del país, favoreciendo la exportación de los productos industriales y la importación de los productos agrícolas extranjeros.

******Existe en Japón otro argumento según el cual, no hace falta preocuparse tanto por la bajada de la producción agrícola, porque es un fenómeno consecuente dentro del marco de la división internacional del trabajo. Según este argumento, como el agua corre de alto a bajo, el mismo fenómeno ocurriría entre los productos industriales y los agrícolas, y así se equilibraría la economía internacional (gracias a la Mano Invisible). Sin embargo, el problema es que podría ocurrir un día en cualquier país una catástrofe natural o humana en que el agua no pudiera correr de alto a bajo como esperaba, en forma de: guerra, sequía, cambio climático, amenaza diplomática, productos contaminados y transgénicos... Es incomprensible que exista gente tan ingenua y bondadosa en Japón que cree que la industrialización del país lo solucionará todo. ¿Por qué no quiere ver y aprender de la historia? La historia nos lo enseña todo. Es que a lo largo de la historia, el país había atravesado tantas veces las épocas duras y horroríficas de hambruna en que se perdieron tantas vidas. Tenemos que estar aleccionados y escarmentados. Eso lo que dice la historia.

*******Si se mira a los países avanzados, está claro que están escarmentados. Ellos tambien habían conocido las épocas de penuria alimentaria y saben que no pueden contar mucho con otros países en caso de crisis, aunque sean amigos.

Autosuficiencia agrícola:

-Australia: 237%
-Canada: 145%
-EEUU: 128%
-Francia: 122%
-España: 89%
-Alemania: 84%
-G. Bretaña: 70%
-Italia: 62%
-Japón: 40% (Ministro de Aglicultura de Japón, 2003, a base de cálculos de calorías)

Con esto, está claro que ninguno de estos países no quiere practicar el circo como Japón, contando con las mejores palabras de sus mejores amigos.

********Un histórico pensador y filósofo japonés del siglo ⅩⅦ, Kaibara Ekiken decía ya, que “Al principio hubo agricultura”, con lo cual quería decir que el origen de todo es la agricultura y que nuestra vida se sostiene gracias a ésta. Este filósofo nos enseña como vivir largo y mejor en su libro. Con la industrialización del país y la llegada de la globalización de la economía, no se puede echar en un saco roto la preciosa enseñanza de este filósofo.

*********Algunos argumentan que es innecesario aumentar la producción agrícola japonesa, porque se trata del mismo tipo de problema como el del petróleo y que Japón lo conseguía y conseguirá siempre aunque a duras penas. Ya es erróneo colocar los temas de agricultura y de petróleo al mismo nivel. La comida es fundamental, primordial, indispensable...al final más importante que nada. Aunque una vez sobre mil, si ocurre la falta de comida en Japón, ¿tomarían aquellos que hoy afirman que no hace falta aumentar la producción agrícola, la responsabilidad? Son poco serios. Cuando se pierde la capacidad de la producción agrícola, se pierde no solo los terrenos preciosos que no se recuperarán fácilmente, pero también se pierde la buena cultura agrícola tradicional que se ha desarrollado gracias a los esfuerzos durante tanto tiempo.

**********El mayor fracaso político fue la política de la reducción de producción del arroz llevada a cabo desde 1970 y hoy todavía siendo válida, según la cual los agricultores reciben una remuneración en función del abandono de los campos de arroz: 70 mil yens/10ª, a causa de la superproducción del arroz que podría provocar la bajada del precio nefasta para los pequeños propietarios. Como consecuencia de ello, se ha bajado tanto la producción del arroz como la moral de los agricultores. Se ha visto un fenómeno muy raro tal como los cultivadores ganan más dinero sin cultivar sus campos. Por otra parte es evidente que se les remuneran con el dinero de los consumidores que pagan más caro para comprárselo. Al final se ha creado un fenómeno de círculo malicioso e indeseable que no beneficia a nadie(no aumenta ni la producción ni el deseo, y la gente paga más caro).

***********Una nación es una entidad hecha egocéntrica en buen o mal sentido. Una nación está hecha para defender sus intereses. Defenderse contra cualquier embate natural o humano es el derecho de todas las naciones. Sin embargo, se diría que Japón no quiere ejercer este derecho en un campo más primordial para su supervivencia.

Toshio Okada, Barcelona,
El 26 de enero 2008.

10 de enero de 2008

43.¡No se admiten propinas en Japón!


43.¡No se admiten propinas en Japón!

*Joaquín Luna, periodista del periódico “La Vanguardia” se sorprende al ver que en Japón no se aceptan propinas(ver el artículo abajo). Dice que “Merece un monumento.” De verdad que merece un monumento. Y más, tendría el mismo valor que el monte Fuji que es el símbolo y el patrimonio de Japón.

**El periodista en su artículo yuxtapone el sistema económico japonés sin propinas y el americano con propinas que son antagónicos, y considera que al final el sistema japonés había triunfado en detrimento del americano. Pero no. La economía japonesa existe desde hace dos milenios sin parar. No es que la economía japonesa hubiera empezado hace solo 140 años con la llegada de la nueva era Meiji cuyo régimen propuso la modernización del país. Otra cosa es que Japón empezó su modernización introduciendo el sistema europeo, no tanto el sistema americano (maquinaria, tren, coche, carretera: desde Inglaterra...donde los coches corren a la izquierda, sistema militar: desde Francia, Constitución: desde Alemania). El gran impacto americano en Japón a nivel económico, industrial, y cultural había empezado más bien cuando Japón había perdido la guerra y que los militares americanos con todos sus poderes mantuvieron su presencia en Japón durante cerca de siete años.

***El sistema de pago con propinas no encontró espacio en la economía japonesa. En primer lugar, porque la gente no entendía el sentido de las propinas. “¿Por qué se tiene que pagar más, cuando el precio del servicio es prefijado?” “¿Con qué derecho voy a cobrar más a un cliente que pide mi servicio con el precio ya acordado?”

****Tradicionalmente, no hay colores en el servicio en Japón. El servicio debe ser perfecto hasta que el cliente esté contento, y si el servicio no ha satisfecho al cliente, es por culpa del servidor. Cumplir con su profesionalidad y así satisfacer al cliente forma parte de su obligación. No hay grado ni más, ni menos de un trato de servicio. Contribuir a la satisfacción de su cliente hasta el máximo es obligación de todos. Con esta perspectiva, ¿Dónde podría entrar la costumbre occidental de las propinas? Es que satisfacer a los clientes es una larga tradición japonesa en cualquier comercio. No es el lema de una gran empresa, sino es una costumbre que se practica en cualquier rincón de Japón a nivel de cualquier tipo de comercio. El comportamiento de “Los clientes son Dios” se practica de manera muy natural en cualquier sitio. A lo mejor, este tipo de comportamiento japonés sorprendería a los occidentales más que su costumbre de no pagar las propinas.

****La clave para entender por qué no se desarrolló la costumbre de pagar propinas en Japón se atribuiría a la casi inexsistencia de clases sociales. Históricamente, si por un lado había un puñado de dirigentes sociales en torno a los emperadores, shoguns, gobernadores regionales, etc..., por otro, la inmensa mayoría era la población que estaba en las mismas condiciones. Como la gente estaba igual de condiciones, no había espacio para que se desarrollaran clases sociales. Si no había diferencia de clases entre la gente, tampoco no había necesidad de que apareciera la costumbre de pagar las propinas.

*****La igualdad de condiciones entre la población es un factor muy importante en Japón. Es lo que a veces hace decir a sociólogos que es un país que se parece a un país comunista. Casi no existen clases sociales, a pesar de que se clama últimamente que la desigualdad social está peligrosamente en auge en este país, pero en comparación con los países occidentales, es todavía insignificante. Y si el servicio se da habitualmente, entre esta población igual de condiciones, con mayor atención y del corazón, no hay razón para que aparezca una curiosa manera de “pagar más” en forma de propinas. Atender a los clientes con mayor atención es un acto de lo más normal.

******Por eso, muchos japoneses cuando viajan a un país occidental se sorprenden, se desconciertan, y no saben qué hacer al ver la costumbre de pagar las propinas. Es la misma manera de reaccionar, pero de manera inversa, del periodista catalán al constatar que no hay costumbre de propinas en Japón. Su sorpresa era mayúscula cuando un taxista paró el taxímetro por haberse equivocado de camino, o cuando se le preparó una comida fuera del horario. Eso forma parte del paisaje cultural de Japón. Se podría decir que es más sorprendente que haya alguien que se sorprenda por eso. De la misma manera se puede explicar por qué algunos japoneses que han empezado a vivir en un país occidental son afectados psicológicamente y deprimidos después de haber sufrido un choque cultural. Lo que funciona en su país sin ni siquiera pedir un trato favorable y mayor atención, no funciona si no se muestra algún señuelo, premio ventajoso, o sencillamente autoridad o amenaza...

*******En conclusión, a lo mejor el no pagar las propinas es una costumbre milagrosa y una forma de economía más sana. Es una forma de servicio con profesionalidad y corazón. Está claro que tiene el mismo valor que el monte Fuji.

Toshio Okada, Barcelona,
El 19 de enero 2008.



Vanguardia
Japón no admite propinas
No consta quién se opuso a copiar la propina en el japón del XIX, pero merece un monumento EE.UU. y Japón son dos modelos antagónicos de cómo llegar al buen servicio con y sin propina
El país desarrollado con el servicio más atento y eficaz del mundo, Japón, es el único donde no existe la propina

El huésped aterriza en la cafetería de un gran hotel de Tokio -más de mil habitaciones- pasadas las diez de la noche de un domingo. No hay animación. En estos casos, el viajero suele hacerse preguntas y no precisamente optimistas. Encara la carta sin mucho ánimo y observa, encima, que es distinta. Es más reducida que la diurna y no incluye -horror- su pequeño capricho: una ensalada césar, esa aportación de la gastronomía de Estados Unidos que hoy se sirve vulgarizada con tiras de pollo reseco.
suena la flauta. Diez minutos después, llega una ensalada césar, jugosa y fresca. Y después un Club sándwich. Dispendio menor, tratamiento superior. El viajero no se ha sentido solo y tiene predisposición a dar una buena propina. Pero la norma es la norma: en Japón no se admiten. Nunca. Es curioso. La propina no existe en el lugar del mundo donde más a gusto la daría el cliente.

Japón y Estados Unidos son los dos modelos antagónicos de la propina en este mundo globalizado. Japón la rechaza de plano, Estados Unidos la exige. Al final de la calle hay, en ambos casos, un buen servicio. Mejor que en Europa, sin duda. La fórmula de Japón es cómoda, clara y hubiera constituido la mejor propaganda del mundo comunista cuando pugnaba por convencer a Occidente de sus ventajas. El modelo de Estados Unidos es aritmético y poco complicado -se trata de añadir de un 10 a un 15 por ciento a la cuenta-, salvo que, como sucede a menudo, el viajero europeo se agarre a un clavo ardiendo para regatearle el sueldo al camarero que le ha tratado con diligencia. No hay otra, y lo demás son ganas de cicatear.

En Japón no se aceptan propinas. Y, sin embargo, el servicio es impecable, ya se trate de un hotel de cinco estrellas o de un tugurio que sirve tazas de fideos ramen -chinos- a las cinco de la mañana a un grupo de clientes que han salido ilesos de una noche de copas. El buen servicio en Japón forma parte de una manera de ser cuidadosa, hecha a la medida de la clase media -la que peor lo pasa ante el dilema de la propina y sus variantes-, propia de una nación orgullosa de que Made in Japan signifique calidad.

Llegan a tiempo las maletas a las habitaciones y el botones no espera nada. El taxista detiene el contador cuando ha cometido el error de no coger la salida debida y eso que el gaijin -extranjero en tono poco cariñoso- es un mirlo blanco en las autovías de Tokio. Y se excusará además varias veces.

La insularidad de Japón es una razón relativa para explicar la ausencia de propinas. Hay pocas ciudades tan globalizadas y contemporáneas como Tokio, una capital que duerme menos que Nueva York. La era Meiji supuso en 1867 la restauración imperial y el gran salto adelante hacia la modernización. Conscientes de la superioridad tecnológica, científica y política de Europa y Estados Unidos, los nuevos señores del país enviaron misiones al mundo para que sintetizaran los adelantos. Tragaron su etnocentrismo y copiaron todo lo que había que copiar en el mundo desarrollado de la era. Japón se modernizó y entró en la liga de las potencias mundiales con un poso británico que luego distorsionó el militarismo de los años treinta (Japón declaró la guerra a Alemania en la contienda de 1914). No consta quién rechazó de plano entonces la propina -acaso por el poso feudal- cuando en cambio se copiaron mil y un aspectos occidentales, como la repostería europea. Aún hoy, Japón sirve los pasteles occidentales -óperas, petits chouxs, strudels o plum cakes- con un virtuosismo que raramente se encuentra ya en los salones de París, Viena o Londres. No consta quién se opuso a la propina en el Japón de los Meiji, pero merece un monumento de los viajeros del siglo XXI. Joaquín Luna Tokio. Enviado especial 28/11/2007 Actualizada a las 03:31h

8 de diciembre de 2007

42. La huelga a la japonesa.


42. La huelga a la japonesa.

*Desde hace tiempo, venía preguntándome lo que significaba “la huelga a la japonesa”. Al parecer, el sentido de la palabra es muy sencillo: hacer horas sin cobrar nada para protestar contra su empresa.

**Pero todavía sigo sin entender, en tanto que un japonés que nací allí, el sentido exacto de esta expresión. Es que no he conocido ni un caso que se pueda corresponder a la “huelga japonesa”(si eso quiere decir, trabajar sin cobrar).

***Esta expresión aparece por doquier tanto en cafés como en los medios de comunicación. Hace poco, oí en el el informativo vespertino de TV-1, que “...protestaban con la huelga a la japonesa...”. Mi sorpresa era de tal magnitud que no pude enterarme del conflicto social en cuestión que informaba el presentador, ya que en seguida me puse a reflexionar en qué quería decir el presentador con esta expresión.

****“La huelga a la japonesa” conlleva un sentido claro pero con una connotación oscura, y además es una expresión elegante y fácil de emplear. Tal vez por eso, se utiliza muy a menudo. ¿Por qué conlleva una connotación oscura? En primer lugar, para tomarlo a risa y provocar una carcajada. “¡Qué tontos son, trabajando sin cobrar!” “¡Es normal que su economía crezca si trabajan todos de esta manera!” En segundo lugar, para confirmar que “Estamos en una sociedad más normal, adecuada, civilizada, justa, igualitaria, humana... con los derechos de los trabajadores más asegurados”. En tercer lugar, es para tapar la vista sobre los problemas que tenemos aquí, considerando que en vez de hacer la huelga tan ridícula, “es mejor seguir con nuestra manera de hacer de siempre”.

*****No hay que olvidar que a lo largo de la larga historia de las luchas sindicales, desde que se realizó la revolución de Meiji, los trabajadores japoneses han venido consiguiendo a duras penas los derechos que tienen ahora. No les merecen el calificativo mofador. Es que no hacen este tipo de huelga ridícula que causaría una gran carcajada hasta los japoneses.

******Es una expresión que vuela sola con su propias alas que no tienen nada que ver con la realidad. Muchas personas lo creen en serio, solo porque esta expresión existe. Es más bien una ofensa a los trabajadores que han sufrido muchísimo hasta que han conseguido la situación de ahora. Por más que quieran dañar a la empresa, no recurrirán nunca a este tipo de práctica tan absurda.

*******Primero, las mercancías no se producen de esta manera, sino con una colaboración mucho más importante que se extiende fuera de su empresa, puesto que la producción se realiza conforme a una planificación precisa que implica a otras empresas. La indústria no funciona como en una fábrica familiar donde tanto se fabrica, tanto se gana. Segundo, si se almacenan tantos productos tras superproducción, serían ellos, los trabajadores que recibirían la consecuencia. Serían objeto de despido, dado que la plantilla sobra. Tercero, no son tontos, que los trabajadores japoneses son muy dotados en cálculos, para ellos hacer horas sin nada de remuneración sería la última cosa que harían en la vida. Tienen a sus familias y casas hipotecadas como los españoles.

********Sin embargo, la colaboración social tanto (1) entre los colegas de trabajo como (2) entre los empleados y los empresarios es relativamente buena, probablemente mucho más buena de la que hay en Occidente.

*********(1) Entre los colegas de trabajo:
La solidaridad a nivlel del trabajo es un valor más respetado en esta relación. Los que no buscan más que sus intereses y éxitos profesionales son mal vistos y moralmente despreciables. De aquí, la solidaridad laboral. Si uno tiene que acabar una gestión en el mismo día, haciendo horas extras, habrá más de uno que quedará para acompañarle en señal de solidaridad (con horas extras pagadas). Es una de las costumbres muy arraigadas en la sociedad japonesa desde hace mucho. Dicho eso, la competencia individual de cualidades y capacidades dentro de la empresa es muy fuerte. Los que muestran sus capacidades particulares y positivas para esta colectividad son bienvenidos y felicitados por todos.

**********(2) Entre los empleados y los empresarios.
Tal vez, es este punto, muy difícil de entender en Occidente. A lo mejor, la relativamente buena sintonía entre estas dos partes proviene de la larga historia budista. Hoy, soy empleado, tal vez mañana empresario, vice versa..., entre las dos partes no hay clara línea de demarcación insuperable, mientras que en Occidente la ruptura es a menudo insalvable, y aparece en forma de lucha entre las dos clases. Hay dos tipos de luchas cotidianas en Japón: una es a nivel personal para demostrar sus capacidades, y otra es la lucha que se lleva constantemente fuera de su empresa con las demás empresas similares. En lo general, los japoneses están dispuestos a solidarizarse, haciendo piña, para luchar y defender a su empresa, a menudo muy orgullosos de las empresas en que trabajan, muy conscientes de que si se pierde esta batalla, se perderán también sus puestos de trabajo (en eternal crisis).

***********Actualmente el gobierno japonés está llevando una campaña recomendando a las empresas para que se suprima la costumbre de hacer horas extras pagadas, empezando primero por los cargos, ya que son las horas pagadas que incitan a los empleados a hacer más horas suplementarias.

************¡Qué barbaridad dice Wikipedia!
http://es.wikipedia.org/wiki/Huelga_a_la_japonesa

Espero que no haya nadie que crea en ninguna de estas palabras. Lo que está escrito en esta página es un puro bulo, tan grotesco que no tengo palabras para contestar. Por suerte, en la cabeza de la pagina en cuestión se encuentra la frase siguiente:

“Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.”

************Curiosamente, “la huelga a la japonesa” en Wikipedia, solo aparece en español, en catalán, y en euskera, no en otros idiomas... ni mucho menos en japonés. Es que no existe.

*******************************************************
La pagina de Wikipedia dice:

La huelga a la japonesa es un fenómeno que surge en Japón como medida de presión sindical. La realizan aquellos trabajadores que acudiendo a su puesto de trabajo se dedican con esfuerzo y dedicación mayor del normal a sus tareas, provocando con ello un exceso de producción que los propietarios de la industria no pueden colocar en el mercado, causándoles graves trastornos económicos.

El fundamento de este tipo de huelga son sus peculiaridades culturales y su realidad económica. Parte de (hoy día con menor intensidad) la mutua lealtad entre los trabajadores y la empresa, siendo una práctica general que los trabajadores desarrollaran toda su carrera profesional en la misma empresa al garantizarles ésta ascensos de forma casi automática. La creación de excesos de producción incrementa los costes de las empresas, acostumbradas a la producción just-in-time.

Por último, al no dejar sus obligaciones laborales, el empleado tiene derecho a seguir cobrando su sueldo, al contrario que en una huelga tradicional.

Sin embargo, existen opiniones de que se trata de una leyenda urbana. En realidad, las huelgas que los trabajadores realizan en Japón consisten en trabajar sin prestar total atención a lo que están haciendo, aumentando así exponencialmente la tasa de fallos en los productos, con lo que se logran los perjuicios para la empresa buscados por este tipo de huelga.

**********************************************************
Toshio Okada, Barcelona.
El 8 de diciembre 2007.


2 de diciembre de 2007

Una novela con el escenario en Japón, traducida por nuestra compañera y recién publicada en la Edición Planeta.


Se trata de una novela de la norteamericana, Angela Davis-Gardner que una vez enseñó en la Universidad Tsudajuku en Tokyo, traducida por nuestra compañera, Isabel de Miquel, y recién lanzada en el mercado. Aquí teneis los datos;

Título: FLOR de INVIERNO
Autora: Angela Davis-Gardner
Traductora: Isabel de Miquel
Edición Planeta.
Booket.
www.booket.com

22 de noviembre de 2007

41. La última palabra de un jóven kamikaze, ¡impresionante!


***La última palabra de un jóven kamikaze, ¡impresionante!***
http://jp.youtube.com/watch?v=8ury5nqEuwA

***********************
Uehara Ryoji
Subteniente de la Tierra
Estudiante de Economía de la Universidad de “Keio”
Había dejado sus memorias impresionantes antes de morir como Kamikaze:
**************************

Elegido como piloto especial(Tokkotai-Kamikaze) que representa la honorable Tierra que defiende a nuestra patria, no me puedo sentir más orgulloso y agradecido.

Me llamarán a lo mejor “liberalista”(una persona de libertad; Nota por Toshio), si expreso aquí mi convicción sobre la verdad que he conseguido a través de mi largo estudio universitario. Es que es evidente que siempre vencerá el “Espíritu de libertad” al final.

No se podrá nunca vencer la libertad que es nuestro carácter fundamental como humano. Aunque parece oprimida y vencida, nuestra libertad está siempre volando en el fondo, y al final vencerá, como lo asegura el filósofo italiano,
Benedetto Croce.

Está clarísimo que un estado autoritario y totalitario, aunque esté en vigor momentáneamente, será infaliblemente vencido al final.

Creo que nosotros podremos ver esta verdad(absoluta; Toshio) en los estados implicados a lo largo de esta guerra mundial.

Ahora que el fascismo en Italia ya está vencido lo mismo que el nazismo en Alemania, los estados autoritarios están desapareciendo como los edificios cuyos cimientos están destruidos.

Así se está demostrando la eternal verdad(absoluta; Toshio) ahora, y como consta en la historia humana, creo que se va certificando la grandeza de la libertad(humana; Toshio) a lo largo de toda la historia.

Mi credo tenía razón. Aunque este hecho puede ser una consecuencia execrable para mi patria, me siento muy feliz.

Creo que cualquier tipo de conflicto de hoy se basa sobre las ideas. Viendo estas ideas, estoy convencido de que ya podemos ver más que suficientemente en qué consecuencia concluirá el conflicto.

Mi deseo de que mi querida patria, Japón, sea un día un gran país como la Gran Bretaña del otro tiempo, se ha desvanecido. Si tuviéramos una persona(líder; Toshio) que quisiera de verdad a Japón, nuestro país nunca hubiera sido acorralado hasta esta (desatrosa; Toshio) situación en que nos encontramos ahora.

Que los japoneses que caminen con el viento favorable, de manera orgullosa, en cualquier sitio en el mundo...era lo que soñaba yo.

Es verdad lo que me dijo mi compañero, piloto de Kamikaze Tokkotai, según lo cual nosotros no somos más que una máquina que maneja la palanca de mando del avión, que por consiguiente, no tenemos ni sentimiento ni razón, y que solo formamos parte del hierro magnético que va a colisionar contra los portaaviones enemigos. Es un pensamiento inimaginable al que nunca llegaríamos, si hubiéramos pensado con cordura, en ninguna manera. Si me permiten una cosa atrevida, somos suicidas, aunque no tengo el derecho de decir nada, puesto que no soy más que una parte de la máquina.

Déjenme expresar mi último deseo:
Suplico a nuestra población; ¡Que haga el esfuerzo para que este país que tanto quiero sea grandísimo(maravilloso y honorable; Toshio) en el futuro!

Con este estado de alma en que me encuentro ahora, lo que estoy escribiendo seguramente no servirá para nada, por lo tanto, ¡que entiendan por lo menos que me siento muy orgulloso por lo que me han elegido como un piloto de Kamikaze Tokkotai!

Una vez dentro del avión, no seré más que una parte de la máquina, pero sobre la tierra, por supuesto soy humano, tengo sentimiento y pasión. Cuando murió mi querida, yo también estuve muerto psicológicamente. La muerte no me significa nada, porque es una etapa que se encuentra a medio camino para llegar hasta el cielo donde está mi querida.

Mañana partiré.

Quizás hubiera hecho mejor no escribir nada por el carácter explosivo (pensamiento extremista; Toshio) del contenido, pero entiendan que mi sentimiento sin mentir está escrito arriba.

Que me perdonen por haber escrito lo que se me ha ocurrido en la mente sin hacer esferzo de constituirlo con lógica.

Mañana desaparecerá de este mundo una persona que quería tanto la libertad. Su espalda parece triste, pero su corazón está lleno de alegría.

Perdónenme, otra vez, por la falta de educación, escribiendo solo lo que me ha surgido en la mente.

--- Escrito la víspera de salida. ---

****************************

El 11 de mayo 1945, salió al ataque.
Murió.

****************************

Entre los objetos dejados por el difunto, se encontraba un libro del filósofo, Benedetto Croce.

Dentro del libro, de vez en cuando, algunas letras fueron subrayadas por él.

Cuando se encadenan estas letras, se han podido leer de esta manera:

“Kyoko-chan (una chica), Sayonara.”
“Yo te quería.”
“Pero ya estuviste prometida con otro.”
“Sufrí muchísimo”
“Y cuando pensé en tu felicidad, abandoné la idea de susurrarte mis palabras de amor.”
“Pero, yo siempre seguiré queriéndote.”

*************************************

Traducción de Toshio Okada, Barcelona,
24 noviembre 2007.

15 de noviembre de 2007

40. ¿Qué le pasa a Sony? ¿Dónde está el Sony de siempre?


40. ¿Qué le pasa a Sony? ¿Dónde está el Sony de siempre?

*Sony. La marca nipona más internacional. La empresa que representa el milagro económico posguerra lo mismo que Honda y que había nacido literalmente de entre las cenizas de la segunda guerra mundial. Hoy el logotipo “SONY” es el símbolo de la modernidad. Incluso, se está burlando del ex-presidente francés, salvador de Francia, el General De Gaulle, que le llamó despectivamente por aquel entonces “Vendedor de Transistores”. Hoy día, las tiendas electrónicas colocan su logotipo en su fachada para atraer más gente. Pero, huele mal, algo malo está pasando...en casa de Sony.

**Los creadores de Sony son la famosa pareja de Ibuka Masaru y de Morita Akio, lo mismo que la pareja de la empresa Honda, Honda Soichiro y Fujisawa Takeo: los primeros son ingenieros, y los últimos, administradores financieros, respectivamente.

***Ibuka Masaru ya fue premiado en la Exposición Universal de París antes de la guerra mundial por la mejor invención, con “el néon corredor” que inventó cuando era estudiante en la Universidad de “Waseda”. Creó la empresa Sony (al principio, Tokyo Tsushin Cld.) conjuntamente con Morita Akio. La empresa Sony inventando tantos gadgets con la nueva tecnología, lideró la producción electrónica posguerra de Japón; Transistor-radio, Trinitron, Walkman, Handy-cam, Syber-shot, Vaio, Blue-ray, Station-2-3, Bravia... Era verdadero campeón de los productos electrónicos.

****Sin embargo, algo raro está pasando en Sony. No funciona bien como antes. En primer lugar, el incendio de las baterías de ordenadores (5 mil millones de yenes en pérdidas por cambio) fue el fallo de producción muy primitivo, lo que demuestra que la intensidad del control al nivel de la producción ha bajado. En segundo lugar, abandona la instalación de fábricas de LCD(Liquid Crystal Display-pantalla plana), y contrata a la empresa sur-coreana, Samsung, para que esta última le entregue los productos de LCD. En tercer lugar, ha perdido la batalla con “iPod”. Y en cuarto lugar, “Station-3” no se vende como esperaba y ha perdido también la batalla con “Wii” de Nintendo. En el caso de este último, cuanto más se venden los aparatos de juego “Station-3”, más déficit tendrá Sony, pues, el precio de fabricación es mucho más costoso que el de venta. ¿Hasta tal punto, Sony está acorralado, para vender sus aparatos de juego? Está claro que Sony está jugando a largo plazo en la expectativa de que los consumidores comprendan la verdadera innovación sorprendente de Station-3 y que sus programas(software) dominen el mercado, pero el problema es que no se vislumbra todavía la salida del largo tunel oscuro.

*****¿Dónde está el fallo? El presidente de Sony, Chubachi reconoce:

-“que Sony ha cometido un error por haber introducido el criterio de EVA, para medir cuanto se rentabilizó con poca inversión, lo que ha hecho bajar la voluntad creativa de los trabajadores, y ha fomentado el individualismo, puesto que solo busca la rentabilidad rápida. Es un verdadero criterio americano, al final, negativo para una empresa fabricante como nosotros.”

-“La introducción de diversas empresas “dentro de Sony” ha trabajado también negativamente. Sony ha dividido su empresa en siete empresas según sus especialidades, y poco después, ha aparecido “Sony-shock”, es decir que las acciones de Sony han caído repentinamente, y más tarde Sony ha tenido que licenciar a 7.000 empleados en Japón. Ha sido un error. Se ha menospreciado la solidaridad creativa entre los trabajadores por culpa de EVA, y tampoco no se ha hecho la inversión en campos innovadores que necesitan siempre gran inversión para lanzar un nuevo proyeco.”

-“Lo más importante es el incentivo para estimular la creatividad. Hay que responder a la expectativa de los consumidores que piensan que Sony está siempre creando algo nuevo. En este sentido, no hemos desarrollado suficientemente, ni la digitalización, ni el software(programa)”.


******A pesar de todo, el futuro de Sony no es del todo oscuro. Al revés, la marca misma “Sony” es la grandísima fortuna para la empresa, y dentro de la marca Sony, existen otros logotipos tan prestigiosos como Trinitron, Walkman, Handy-cam, Syber-shot, Vaio, Blue-ray, Station-2-3, Bravia... Son joyas. Los consumidores siguen teniendo confianza en estos logotipos.

*******En caso de Ststion-3, está claro que Sony está jugando a largo plazo, puesto que este aparato es mucho más que una máquina de juego, es más bien un “super-ordenador” que supera en calidad y función a todos los ordenadores de hoy. Station-3 está equipado de un procesador “Cell”, un chip 258 giga flop, que se corresponde a cuatro super-ordenadores que se llamaban “simuladores de la Tierra”. Hasta que los consumidores entiendan su sorprendente calidad y capacidad, se necesitará un tiempo. Por otra parte, Sony ha cometido un error, confundiendo una máquina de juego con un ordenador. Al final, los consumidores han acudido a comprar los aparatos Wii de Nintendo que salen mucho más baratos y divertidos.

********En el campo del televisor que Sony dominaba durante mucho tiempo con el sistema Trinitron, Sony había tardado en participar en la fabricación de LCD. Sin embargo, Sony parece que lo había saltado intencionadamente, puesto que hace poco acaba de lanzar em el mercado un televisor de pantalla revolucionaria EL(pantalla orgánica) que es más fina (3mm) y tiene más intensidad de colores que la de LCD, sin tener problema de visibilidad de LCD. Se podría aplicar hasta la ropa en el futuro. Es fruto de la investigación tecnológica desarrollada desde hace diez años. Sigue su investigación también en el campo de la tecnología humanoide. Ya veremos cómo Sony reaccionará con futuros productos.

Toshio Okada, Barcelona,
17 de noviembre 2007.




9 de noviembre de 2007

39.El útlimo samurái, Saigo Takamori (Serie de personaje-7).


39. El útlimo samurái, Saigo Takamori (Serie de personaje-7).

*Un verdadero samurái, además, fue el último(1828-1877). Un samurái que se dedicó en cuerpo y alma al futuro de Japón. Un hombre más sincero que nadie, que posibilitó la nueva era Meiji. Un jefe indiscutible de todos los samuráis, adorado por toda la población japonesa hasta hoy, y sigue siendo un personaje -prototipo espritual de Japón.

**¿Sin él, la llegada de la nueva era Meiji hubiera sido posible? Difícilmente. Su existencia dentro de la banda revolucionaria en contra del régimen Tokugawa ya era un gran peso y fue el símbolo-estandarte de todos los samuráis, que estaban preocupados por el futuro del país después de la llegada de los barcos negros americanos.

***Katsu Kaishu, gran intelectual y político, le cualifica en su famoso diario: “es como una gran campana que suena fuerte o débil según quien la toca.” Sago Takamori sonaba fuerte en Shimazu-Han(su région originaria, Kagoshima) para dasarrollar esta région bajo mandato del señor Shimaza Nariakira que tenía confianza total en él. Sin embargo, sonó aun más fuerte durante la transición de regímenes, permitiendo la concentración de la fuerza revolucionaria de los samuráis, particularmente en Kyoto donde residía el emperador, para abrir una nueva perspectiva de Japón. Era verdaderamente un símbolo de fuerza para todos los samuráis.

****Recientemente, el escritor, Eto Jyun, antes de morir, dejó un artículo, lamentando “la segunda pérdida de la guerra después de la segunda guerra mundial”, apeló al espíritu de Sago Takamori, como un tesoro espiritual de Japón. Hace aproximadamente diez años, Eto estaba tan desesperado de la situación de Japón que estaba muy tocado económicamente por el estallido de burbujas inmobiliarias, la corrupción, y la pérdida de liderazgo en la globalización económica, quiso resucitar el espíritu de Saigo Takamori.

*****Saigo posibilitó la victoria de la batalla de Toba-Fushimi(1868), con menos armas y soldados, gracias a su táctica y a su prestigio en la banda revolucionaria. Recepcionó el castillo de Edo(Tokyo) en la ceremonia protagonizada por Katsu Kaishu que representó al último shogun, Tokugawa Yoshinobu. Dirigió la guerra de Boshin(las batallas restantes con las regiones fieles todavía al régimen Tokygawa que no quisieron rendirse). Fue un auténtico jefe saumurái.

******Sin embargo, provocó la última guerra interior, “Seinan Senso” en Japón y murió(diez años más tarde después de la llegada del nuevo régimen). El escritor Shiba Ryotaro en su libro “Tobu Ga Gotoku” de diez tomos describe minuciosamente la situación antes y durante la guerra. La película, “El último Samurái”, protagonizada por Tom Cruise parece haberse inspirado en esta guerra. El actor Watanabe Ken protagoniza un samurái carismático, que se diría que se hubiera inspirado en Saigo Takamori. La película, por supuesto, lleva el estilo americano con la intención de divertir más a la gente.

*******Fue una guerra dolorosa, porque se trataba de una guerra fraticida dentro de la misma banda que luchó y posibilitó la llegada del nuevo régimen Meiji(1968). Fue trágica la guerra, no sólo porque fue una lucha entre los dos amigos de infancia, Saigo Takamori y Okubo Toshimichi, que vivían en el mismo barrio, sus casas separadas solo de unos doscientos metros cuando eran jóvenes, y también porque fue una lucha entre dos bandas de Meiji, por un lado, Saigo Takamori que representaba a todos los samuráis, y por otro lado, Okubo Toshimichi que quería absolutamente salvar a Japón del colonialismo creciente de los países occidentales(Inglaterra, Francia, Rusia, America, etc...), potencializando la indústria y la economía, y así unificando al país. Fue una guerra que se tendría que haber evitado, sobre todo cuando se mira a dos genios históricos, uno representando el papel unificador, justiciero, patriótico, y espiritual de samurái (Saigo), y otro, el maquiavélico, ingenioso, sistemático, realista, y burocrático(Okubo). En aquella época de colonialismo occidental, había sobradas razones para que estos dos genios se juntaran para hacer frente a la presión colonialista.

********Después de la victoria en la guerra contra el régimen Tokugawa, Okubo Toshimichi como líder político incuestionable del nuevo régimen hizo un gran esfuerzo para unificar al país y oprimir el potencial guerrero de samuráis que podría unirse con alguna que otra revuelta social. Con la llegada de la modernización (leyes, congresos, organismos públicos, etc...), la industrialización, y la militarización del país, los samuráis sobraban y eran inútiles, y además obsoletos de cara a la guerra moderna.

*********Los samuráis representados por Saigo Takamori, furiosos por la negligencia y el maltrato por parte del nuevo gobierno de Meiji al que contribuyeron tanto con sus vidas. Para colmo, perdieron sus puestos de trabajo y les prohibieron llevar el sable (katana):símbolo del samurái. Por otra parte, al ver que no pocos miembros del nuevo régimen eran corruptos y que se enriquecieron, los samuráis empezaban a preguntarse por qué tenían que luchar para tumbar al antiguo régimen.

**********Justo en est momento, dentro del nuevo régimen apareció una teoría de invasión de Korea, apoyada por Saigo. El descenso colonialista de los rusos desde el norte parecía inminente. Para pararlo parecía necesario ir a ocupar Korea, puesto que cuando los rusos ocuparan la penísula de Korea, sería ya dificisilísimo parar su bajada. Sin embargo, Okubo estaba absolutamente en contra, dado que antes que nada, Japón tenía que modernizarse y potenciarse para hacer frente a los occidentales. Para él quien ya había visto la potencia de los paises occidentales en su largo viaje, gastar el dinero (el nuevo gobierno tenía un serio problema finaciero) y provocar una guerra significaban un suicidio.

Parece que Saigo tenía la misma opinión que Okubo. Pese a eso, Saigo se empeñó en ir a Korea, explicar, y hablar con las autoridades de Korea, acompañado de algunos de sus colaboradores, en vez de mandar un regimiento de soldados. Al final, cuando su idea de ir a Korea se vio rechazada dentro del gobierno, Saigo tomó la decisión de retirarse a su país natal, Kagoshima, abandonando al gobierno. El nuevo régimen se sintió huérfano, y poco después, muchos de los samuráis que estaban en torno de Saigo siguieron el mismo camino para reunirse con su jefe en Kagoshima. La situación se hizo muy peligrosa entre las dos bandas; por una parte los samuráis basándose fundamentalmente en el espritualismo y el orgullo de guerreros, y por otra los soldados bien estructurados y equipados de armas modernas, aunque eso sí, la mayoría eran campesinos de origen humilde.

***********Saigo no quería entrar en guerra con el gobierno que le costó tanto crear. Pero apresaron en Kagoshima a unos chivatos que habían sido mandados desde Tokyo a espiar el movimiento de los samuráis allí concentrados, para el serivicio del gobierno, eso fue la gota de agua que hizo desbordar el vaso. Uno de los chivatos confesó que Okubo dio la orden de incluso matar a Saigo. La revuelta de los samuráis llegó al punto culminante, y bajo la presión de los samuráis fanáticos tales como Kirino Toshiaki, etc... Saigo finalmente aceptó declarar la guerra, pero no quiso dirigirla, ni dar la orden. Estuvo misteriosamente callado durante toda la guerra: algo raro, cuando se piensa que Saigo era un grandísimo estratega.

************Da la sensación que Saigo desde hacía tiempo buscaba un lugar para morir o mejor dicho, según la expresión japonesa, “dar su cuello” por alguna causa justa y honorable como samurái. A lo mejor seguir vivo era una vergüenza para él con tantos acontecimientos anteriores. También era verdad que la situación con los samuráis concentrados en Kyushu era ya insostenible y que no había otra salida que la guerra, dado que estos samuraís no tenían a quien servir y además no podían llevar más el sable, símbolo del samurái.

*************El desarrolo de esta guerra fue dramático y su final muy trágico. La banda de samuráis iba ganando la batalla y hubiera podido ganar la guerra, pero al final, la perdió con la trágica palabra de Saigo herido, “Oiwa Konohende Yoka.”(Basta ya para mi). Hizo harakiri y dio su cuello.

Toshio Okada, Barcelona.
El 10 noviembre 2007.