.。o○.。o○.。  Actividades  .。o○.。o○.。

❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆

Se organiza en teoría cada viernes a las 20:00, cada uno aportando como regla de juego una pregunta o un tema para provocar dialogo en japonés. Los temas son totalmente libres, incluso los españoles e internacionales.

❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆❦*゚ ゜゚*❆*゚ ゜゚*❁*゚ ゜゚*❆
Hola a todos.

Por la pandemia de Covid-19, La Tertulia Japón está suspendida hasta que se solucione esta epidemia. Para comunicaros conmigo, dejad mensaje arriba apretando el dibujito de Shinchan. ¡Cuíderos de vuestra salud!
Hasta pronto.

Julio 2020.


5 de febrero de 2010

84. Kimono



84. Kimono

* “Kimono” se llama también “Wafuku” o “Gofuku”.

-Kimono 着物
-Wafuku 和服 Vestimenta japonesa (diferenciándose de la occidental)
-Gofuku 呉服 vestimenta de Go (Go=Wei) en China Dc.222-Dc.280




**Historia

-Época de Jyomon (AC15000-AC1000. Época en que las cerámicas fueron adornadas con las impresiones de cuerdas en su superficie)

-Época de Yayoi (AC1000-AC350. Época en que el diseño de las cerámicas es sencillo, redondeado y lleva una forma de higo) :














Se llevaba la vestimenta del estilo de saco agujereado en la parte de cabeza (sacdress).

A finales de Yayoi se llevaban vestimenta separada en dos partes. Los hombres llevaron pantalones, mejeres, faldas.



-Épocas de Yamato (DC400-700) y Nara (710-784)



Se llevaba la vestimenta similar a la del Continente bajo la influencia de la cultura china. A finales de la época de Nara, se empezó a llevar la vestimenta de perfil holgado y largo, adaptado al clima japonés que se considera el origen de Kimono de hoy.




-Épocas de Heian (794-1185)


Se llevaba Kimono muy similar al que tenemos hoy. Mujeres de linaje aristocrático llevaban Kimono denominado: Jyunihitoe.




十二単 じゅうにひとえ
Jyunihitoe










-Épocas Kamakura, Muromachi (1338-1574)



Cuando el régimen aristocrático (Heian) se convirtió en el de samuráis (Kamakura), se puso más importancia en la función de Kimono más sencillo y móvil con talla y manga más corta.

A medida que los comerciantes iban cogiendo fuerza en la vida social, se crearon diseños magníficos y llamativos de kimono para la población.



-Épocas de Edo, Meiji, Taisho ((1603-1868, -1911, -1925)

Durante la época de Edo en que floreció la cultura popular en todos los campos, así fomentando y fundando la cultura japonesa que se conoce hoy como la originaria de Japón (literatura, pintura, vestimentaria, espiritismo, doctrinas de samuráis, artes marciales, architectura, etc...), Kimono evolucionó en materiales, formas, diseños y coloridos gracias a la nueva tecnica de fabricación de origen japonés (Yuzen, Nishijinori, etc...), y se consolidó la cultura de kimono que se representa hoy como una de las características más representativas de la cultura japonesa.

Cuando terminó la larga época de Edo, con la llegada del régimen de Meiji que propulsó la modernización del país introduciendo no solo la ciencia, tecnología, industrialización, armamentos, etc..., pero también el estilo de vida occidental, la población se sometió a la vestimenta occidental que era más práctica.

A pesar de la vida occidentalizada, aún más intensa en la época de Taisho, Kimono se convirtió en uno de los elementos más simbólicos y indispensables para cualquier tipo de ceremonia tradicional para respetar y mantener la cutura milenaria, y se desarrolló y se arraigó en la vida cotidiana como una moda de lujo para disfrutar de la vida.

Indudablemente Kimono tiene función transmisora de la cultura antigua y tradicional de generación en generación para que los japoneses sean conscientes de que llevan en el fondo de ellos mismos una vieja cultura más respetable.


***Tipos de Kimono






留袖 tomesode

De primera clase. Destinado a las mujeres casadas. Se usa para las ceremonias oficiales tales como bodas, etc...


振袖 Furisode

Kimono oficial para señoritas. Pero hoy más bien lo lleva cualquer mujer según la última moda. Se usa para fiestas, ceremonia de mayor de edad y final del curso escolar, etc...



訪問着 houmongui

Kimono omni-uso más popular. Se usa para dar visitas a fiestas, ceremonia de té, etc... para cualquier edad sin hacer falta pensar a su estado social: casadas o no casadas.



小紋 komon

Para vestirse elegante en la vida cotidiana. La tela lleva minúsculos diseños . Adecuado para ir de compras o a fiestas semi-informales.





喪服  mofuku

Se usa en ceremonias de funerales.


.

色無地 iromuji
De unicolor. Vale también para ir como ropa casual, pero sirve también para ceramonias si lleva unos dibujos de logotipo.


....

付下げ  tsukesague
Muy casual. Todos los dibujos se apuntan para arriba.


.

男物  otokomono

Vestimenta más típica y ceremonial para hombres, “Montsuki Haori Hakama”. Haori=parte arriba. Hakama=parte abajo Montsuki=con logotipos.



ゆかた yukata

Para vestirse en verano sin llevar “Juban” (ropa interior tradicional para kimono)


( Extractos de los Archivos de “Kyoto Foudation for Promotion Japanese Dress (kimono) Industry”)


Toshio Okada, Barcelona

6 de febrero 2010

15 de enero de 2010

83. Personajes de nexo entre España y Japón

83. Personajes de nexo entre España y Japón

*Francisco Javier (Francisco de Xavier, 1506-1552):

Misionero jesuita originario del país vasco que introdujo el cristianismo por primera vez en Japón. Llegó a Kagoshima en 1549, acompañado de personajes siguientes cuya presencia era decisiva para realizar la misión:

1-Cosme de Torres, originario de Valencia. Después de que Francisco Javier se marchara de Japón al cabo de dos años, fue Torres quien llevó a cabo en buena medida el sueño de transmitir el cristianismo a Japón donde residió durante veinte años, gracias a su gran personalidad que causó respeto y admiración entre los japoneses. Cuando Torres falleció en Kumamoto en 1570, ya se habían construido numerosas iglesias por todas partes en Japón, mientras que no había ninguna cuando llegó hacía veinte años.

2-Juan Fernández, originario de Córdoba. Siempre ayudaba a Torres. Pronto conseguió aprender japonés a través de Anjiro (ver abajo) antes de venir a Japón y hizo de intérprete para Francisco javier y Cosme de Torres.

3.-Anjiro (yajiro), japonés, originario de Kagoshima donde tomó tiera el barco que había traído a este grupo de misioneros jesuitas. Parece ser que estuvo escapado en Malacca después de haber cometido un homicidio y lo quiso confesar a Francisco Javier que se encontraba en este momento en esta tierra. Fue bautizado con el nombre cristiano portugués, Paulo de Santa Fé. Fue el priemr japonés que se convirtió en cristiano en la historia de Japón.

**Bernardo de Kagoshima (su nombre japonés desconocido). Un japonés originario de Kagoshima. El primer japonés que fue baptizado en Japón por Francisco Javier. Fue el primer japonés que se fue a estudiar en Europa. Cuando Francisco Javier se marchó de Japón (1551), le acompañaron cinco japoneses, uno los cuales era Bernardo de Kagoshima. Llegó a Lisboa en 1554 y entró en el monasterio de Coímbra de Portugal. Fue invitado a Roma por el jesuita Ignacio de Loyola. Viajó a Italia, atravesando Espana, vía Barcelona donde cogió un barco rumbo a Italia. Encontró en Roma a Ignacio de Loyola, lo cual le preparó una entrevista con Paulus IV. Fue el premir japonés que tuvo entrevista con Papa de la Iglesia Católica (enero de 1555).

***Hasekura Tsunenaga:

El primer japonés que partió de Tsukinoura (región de Sendai) para realizar una visita de la delegación oficial a Europa, acompañada de 26 miembros japoneses con objetivo de establecer una relación diplomática y comercial (octubre 1613). Después de haber atravesado el Pacífico, llegó a Acapulco de Nueva España (México). Tuvo entrevista con Felipe III en enero de 1615 y con Paulus V en noviembre de 1615. Hasekura volvió a Japón en septiembre 1620. La negociación con Felipe III para establecer una relación comercial no dio fruto, por insistir Felipe III en transmitir el cristiano a Japón, mientras que en Japón se hacía cada vez más virulenta la persecución de los cirstianos, de la que ya estaba enterado Felipe III.

(Comentario interesantísimo: el barco “San Francisco” de lo cual estaba a bordo el virrey de las filipinas, Rodrigo de Vivero con rumbo a Nueva España naufragó en 1609 en la costa de Chiba por el fuerte viento del tifón. Tokugawa Ieyasu le ofreció para volver a Nueva España un galleón llnmado “Anjin” construido por William Adams (Miura Anjin三浦按針, nombre japonés), un piloto inglés de navegación, ex-carpintero de la construcción naval y primer inglés que llegó a Japón y tuvo dos niños Joseph y Susanna con Oyuki, mujer japonesa. William Adams llegó a Japón por haber naufragado su barco holandés “De Liefde” que partió de Rotterdam rumbo a las Filipinas vía el canal Mazelan y llegó naufragado al puerto de Usukishi de Bungo (Ooita) con su compañero, piloto de navagación holandés, Jan Joosten que dejó su nombre para siempre en la salida sur de la Estación ferroviaria de Tokyo, llamada “Yaesu Guchi”, que proviene de su nomre en japonés, “Yayosu耶楊子”. Estos dos personajes fueron bien tratados por el shogun Tokugawa Ieyas como sus destacados consejeros, pese a la demanda de ejección por parte de los misioneros jesuitas por tratarse de corsarios. En 1611 llegó a Japón desde Nueva España Sebastián Vizcaíno que pidió al shogún el permiso de enseñar el cristinismo, lo cuale fue rechazado, pero se vio autorizado topografiar a Japón. Más tarde su barco “San Fancisco Ⅱ naufragó y tuvo que regresar a Nueva España a bordo del segundo galerón “San Juan Batista” construido por William Adams, de lo cual estaba a bordo también la primera delgación japonesa a Europa en la historia encabezada por Luis Sotelo, misinero franciscano de origen sevillano y Hasekura Tsunenaga)

Hoy en le pueblo de Coria del Río y La Puebla del Río (al lado del Río Guadalquivir, 15km de Sevilla) donde permanecía el grupo representado por Hasekura Tsunenaga, existen unas 700 personas que llevan el apellido “Japón”, mayoría de las cuales cree que son descendientes de estos japoneses que se alojaron en estos pueblos hace cuatro cientos años. Pues, ocho des los estos veinte seis miembros de la delegación japonesa no quisieron, al parecer, volver a Japón sea por su religión cristiana o sea por encontrarse a gusto en España. La argumentación que podría hacer constar que son descendientes japoneses:

-Hasta antes de la llegada de estos japoneses, no existía el apellido "Japón" en España, donde se pone frecuentemente un apellido de su origen.
-El campo de arroz se sigue cultivando hasta hoy con el miso metodo que corresponde al tradicional de Japón, que no se ve en ninguna otra parte de España, ni en Europa.
-Las personas que llevan el apellido “Japón” llevaban manchas azules de Mongolia cuando nacieron (luego desaparecen) como en caso de los japoneses.

****Jack Shirai (1900-1937), japonés, originario de Hakodate en Hokkaido.

El único japonés que luchó y falleció por la Republica en la guerra civil de España.

Creció en un orfanato de Hakodate, de lo cual salió a la eda de 15 para trasladarse clandestinamente a Estads Unidos como marino a bordo de un cargo que cubría la línea vía Kamuchatka hacia Nueva York donde empezó a trabajar como panadero o cocinero. Llevaba una vida bastante holgada, casada con una americana, cuando estalló la guerra civil en España en 1936. Entró en los voluntarios militares bajo el mando del Partido Comumista de Estados Unidos, y participó en las durísimas batallas como la defensa de Madrid, la batalla del Río Jarama. Expresaba siempre su queja por ser movilizado durante las batalla sólo como cocinero, pidiendo que se realizara su deseo de luchar en primer frente de la batalla como los demás. A partir de cierto momento se le autorizó batallar en el frente de la guerra con armas como todos y se le apodó cocinero guerrero.

11 de julio 1937, en la batalla de Brunete, Shirai recibió balas en la cabeza cuando intentó salvar un vehículo de alimentos en medio de los tiros que arreciaban. Sus compañeros le recordaban como amigo que sonreía siempre, alegre, con buen corazón con que añoraba a los niños.

*****Un japonés en la fosa de la guerra (Un extracto del periódico El País del 8 de enero 2010)( SILVIA R. PONTEVEDRA - Santiago - 08/01/2010)

Muere Toru Arakawa, que viajó a Galicia desde 2006 para exhumar represaliados.

“Mucho antes de que en España se empezase a hablar de memoria histórica, en su casa de Niigata, al pie de la montaña volcánica de Yahiko, el japonés Toru Arakawa soñaba con jubilarse para venir a abrir fosas de la guerra. Nadie llegó a entender bien por qué le dio por ahí. Pero él lo tenía muy claro cuando aquí aún no nos aclarábamos, cuando aquí todavía daba miedo hablar de ciertas cosas, y se pasó diez años practicando español a domicilio con unas cintas que compró para escuchar por las mañanas.

Había prohibido a su familia contar que estaba enfermo del corazón
La pareja que había en la fosa llevaba puestas las alianzas. Toru se echó a llorar

Después su hijo, que viajaba mucho, le regaló el primer libro en castellano. Era de Manolito Gafotas, y parece ser que lo entendió, porque se rió leyéndolo. Al final se ventiló la colección entera, y cuando se sintió preparado se atrevió con Machado y Lorca, y empezó a coleccionar libros de la Guerra Civil hasta juntar unos cincuenta.

Un día de 2006, en un periódico japonés, apareció una noticia sobre las fosas que se estaban empezando a abrir aquí. El artículo hablaba de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) que se había fundado en Ponferrada. Toru recortó la página, mostró la noticia a su mujer y le anunció su plan para los próximos meses: "Me marcho a España a trabajar en las fosas". Entonces tenía 68 años y ya estaba jubilado. Había sido durante años profesor de inglés, y él reía a carcajadas cuando lo contaba, porque era evidente que lo suyo no eran las lenguas. Aquí siempre se hizo entender con paciencia, y muchas señas y sonrisas. Cuando llegó a Ponferrada, después de recorrer 20.000 kilómetros en avión y autobús, se presentó en el ayuntamiento y le sacó el recorte a una funcionaria. Resultó que la mujer era hermana de un miembro de la asociación por la memoria.
El 22 de agosto de 2006, en As Pontes, Toru hizo su primera fosa de la guerra. Era la exhumación de la familia Ramos Ferreiro, que dirigía el arqueólogo forense Javier Ortiz. Los habían tiroteado en su propia casa, y sólo una hija logró escapar al monte, aunque le atravesaron la mano con una bala cuando saltaba por la ventana. Unos días después, el cura de Seixas (As Somozas) la acogió en su casa y prohibió a los falangistas que la tocasen.

En el hoyo aparecieron los otros dos hijos y el matrimonio. La pareja llevaba puestas las alianzas de boda, y Toru se echó a llorar. Después de aquello y hasta el año pasado, viajando por su cuenta todos los veranos, el japonés participó como voluntario en una treintena de excavaciones por todo el territorio estatal, pero nunca dejó de emocionarse. Siempre que relataba aquel primer encuentro con unos huesos de la guerra volvían a empañársele esos ojos tan pequeños que tenía.

Después, en Galicia, participó en el levantamiento de las fosas de A Fonsagrada y de Cereixido (Quiroga). Era un hombre muy menudo, pero cavaba como el que más, como si quisiese acabar de una vez con todos los agujeros negros que había dejado la Guerra Civil en la tierra de España. Toru no comprendía cómo las fosas no llevaban abiertas ya muchos años. Cuando al fin se cansaba, si había cerca un árbol dejaba la pala y subía a descansar. "Trepaba como un mono", recuerda con cariño Antonio Castro, de la ARMH.

Castro le proporcionó cama y comida el tiempo que estuvo en As Pontes, y se hicieron muy amigos. "Era un paisano excelente, para él no había religión ni frontera. Contaba que los japoneses de su generación habían quedado muy marcados por la II Guerra Mundial, y quizás por eso se interesó tanto por este conflicto nuestro. Al llegar a nuestra casa, primero le costó bastante comer la carne que le dábamos, pero luego se aficionó a todo, y hasta bebía aguardiente". Le gustaba el jamón, le gustaba la morcilla, pero sobre todo le gustaba la causa. Cuando la ARMH finiquitaba su temporada, buscaba otros grupos que estuviesen en ello y se ofrecía para trabajar, como siempre, gratis. Al dejar As Pontes, le regaló a la hija de Castro un bonsai. Desde entonces, más o menos todos los meses, la chica se escribía con él por correo electrónico y le planteaba dudas acerca del abonado y la poda. Pero a principios de octubre, el correo de Toru dejó de contestar. Preocupados, los Castro llamaron en fin de año al hijo del voluntario, que vive en Chicago, y éste les contó que había muerto. "Lo siento, no tengo la clave de mi padre y no pude entrar en el correo para avisaros", se disculpó. Toru sólo era robusto de espíritu, y le había prohibido a su familia contar que estaba enfermo. En España nadie sabía que tenía resquebrajado el corazón. Y el 5 de octubre se le rompió del todo.”

Toshio Okada, Barcelona
16 enero 2010

/////////

3 de diciembre de 2009

82. Sushi

82. Sushi

*Sushi se llama también: Edomae Zushi, Niguiri Zushi, Edo Zushi, Tokyo Zushi, Haya Zushi, etc...

**El origen de la palabra “Sushi” parece provenir de la palabra antigua: sushi (=suppai) que significa ácido.

***Durante la era de Bunsei (1818-1830), después de haber experimentado varios trabajos como almacenista, pastelero, etc.., Hanaya Yojei (1799-1858) abrió una taberna, llamada “Hanaya” (1824), local donde empezó a servir “sushi” aprovechando los pescados más frescos de la bahía de Tokyo. Fue más bien la comida rápida para los tokyoitas que se agolpaban en la costa de la bahía de Tokyo buscando trabajo a jornal. Los jornaleros tokyoitas que nunca tacañearon en gastar dinero por cosas buenas y divertidas y orgullosos de no tener ni un duro a la mañana siguiente (Yoi goshi no zeni wa mota nu) no tardaron en convertirse en locos de esta comida sabrosa que no estaba destinada a la gente adinerada de gourmet.

***En poco tiempo, “Sushi” (Edomae Zushi) impactó a la gente de gourmet y ganó la posición que tiene hoy en la cultura gastronómica de Japón, no solo en Edo (Tokyo), pero a través de todo el Japón, relegando el antiguo estilo de sushi que consistía en arroz vinagrado y prensado con pescado asalado y fermentado cuyo estilo existía desdes hacía más de mil años.

****En la taberna Hanaya, Hanaya Yojei empezó a servir sushi de innovador estilo compuesto con los materiales (Neta o Tane en japonés) siguientes.

Neta (materilales):
-Sashimi (pescados crudos “rojo” y blanco”) de atún, platija, etc..
-Pescado azulado asalado y vinagrado como Kohada (especie de boquerón)
-Pescado cocido (anguila de mar=conger=Anago en japonés)
-Tortilla (huevos asados)
-Abulón (molusco cocido al vapor)

Y Además Hanaya Yohei usó Wasabi (picante verde). Por lo tanto el estilo que inventó Yohei es casi idéntico al sushi de hoy.

*****Sushi que empezó como la comida rápida popular en la bahía de Tokyo entre los jormaleros cogió la fama, cuando Hanaya Yohei fue encarcelado en 1843 por infringir el orden de “la Prohibición de la Actividad Lujosa” decretada por el gobernador Mizuno Tadakuni del régimen Tokugawa, junto con unos doscientos compañeros, lo que impulsó aún más la fama de Edo Zushi a través de todo el Japón. Pese a a la dificultad económica que atravesaba el país, Sushi encontó el fulminante camino entre la población de manera así imparable hasta hoy.

*****La taberna “Hanaya” montada por Yohei siguió funcionando hasta 1930 en que tuvo que cerrarse afectada por el Gran Terremoto de Tokyo 1923. Actualmete existe la cadena del restaurante que se llama “Hanaya Yohei” (http://www.hanayayohei.co.jp/index.html), la cual no tiene nada que ver con aquella taberna innovadora de suhi “Hanaya” fundada en 1824.

******Los elementos más importantes de sushi:

-Hacer sentir cuatro temporadas con Neta (materiales) de la temporada correspondiente (pescados cambian según la temporada).
-La presentación estética buscando un equilibrio en colores y formas como obra de arte.
-Servir materiales preparados de modo diferente: crudo, vinagrado, cocido, asado, al vapor,..
-Adornar con un plato de matices artísticos que ennoblecen tanto a la comida como a los clientes.

(Por otra parte, sushi forma parte de la cultura ecologista y naturalista. Y es una comida más sana)

*******Wasabi (picante verde), Gari (genjibre macerado), y té japonés que se consumen con sushi tienen función no solo de quitar mal sabor en el paladar, pero de combatir y desinfectar las bacterias. ¡La invención naturalista permitiendo dos funciones a la vez tanto para el sabor como para la desinfección!

********El vocabulario interesante que se suele usar en el restaurante Sushi.

-Agari: té fuerte (ocha) que se toma al final de la comida. Normanlmente se usa el té en polvo. La palabra proviene del mundo de alterne (Epoca Edo) donde se servía el té antes de que se marcharan los clientes.

-Oaiso: la cuenta. Proviene de la expresión: “Me cuesta decirle o No me tome a mal para pedirle la cuenta...”

-Inari Zushi o Oinari san: a la zorra (Inari=emisario de Dios a hombres) le gustaba Abura agué(=fritura de tofu)

-Gari: jenjibres fermentados que acompañan siempre platos de sushi. Se llaman “Gari”, por que cuando se comen, hacen ruido “gari gari” (onomatopeya).

-Omakase: pedir en la barra al cocinero que se prepare sushi a sus antojas con varios materiales (verbo “makaseru”= dejarle actuar libremente)

-“¡Sushi kuinee!”: la palabra del personaje histórico, Mori No Ishimatsu. “¡Come sushi!”=¡Que aproveches con el sushi de aquí que es el mejor de mundo!

-Shari: arroz de sushi. Proviene de la palabra de “Butsu Shari” (venerables huesos del Buda tan blancos y finos).

-Tane o Neta: materiales de sushi (pescados, etc). Tane son semillas. Neta es la misma palabra de Tane leída al revés.

-Toro: parte saborosa más apreciada del atún que lleva mucha grasa (parte costilla del atún, llamada Zorra). Proviene del adjetivo japonés (torotto shiteiru)(toro o torotoro: onomatopeya): a punto de perder su forma en cuanto entre en la boca.

-Garaje: esquila o camarón de mar (hoplocarida) que se llama en japonés “Shako”, pero que tiene otro sentido “garaje”. Juego de palabras.

-Kusa: hoja de alga. Viene de la palabra: Asakusa Nori (nori=hoja de alga)

-Namida: wasabi. Porque es tan picante que hace llorar, cuando se come. Namida en japonés=lágrimas.

-Sabi nuki: sin wasabi. Sabi=Wasabi. Nuki=quitándolo.

-Hikarimono: pescados azules, porque son brillantes. Hikarimono=algo que brilla (traducción directa).

-Baran: hojas verdes que se usan para adornar el plato de sushi. Baran es una antigua palabra que significa hoja de bambú que tiene función de anti-bacteria.

-Murasaki: Shoyu (salsa de soja). Porque lleva el color violeta: murasaki). Es una palabra que se usaba en las familias imperiales.

-Tekkamaki: Rollito de atún. Se comía mucho en el lugar de apuestas donde se reunían yakuzas(Tekka Ba).

-Kappamaki: Rollito de pepino. La sección del rollito lleva el rostro similar a la figura del animal legendario: “Kappa”


********Aparte de sushi, los platos que son invencion de los tokyoitas son:

-Tempura Domburi, Unagui Donburi, Oyako Donburi, Katsu Donburi, Gyu Donburi (llamados Cinco Grandes Donburis)



















-Omuretsu(omulette) Rice, Curry Rice y Hayashi Rice (llamados Tres Grandes Rices)





*********La gastronomía forma parte de la cultura de un país. Estas palabras ya se usan en cualquier lugar del mundo. Japón no exporta solo los gadgets electrónicos, pero otras cosas también.


5 de diciembre 2009, Barcelona
Toshio Okada




***********

5 de noviembre de 2009

¿El cambio político en Japón se igualará a la revolución de Meiji?

¿El cambio político en Japón se igualará a la revolución de Meiji?

*Con el lema: “Hagamos la política desde la mirada de la población y luchemos contra los altos funcionarios”, el Partido Democráctico ganó las úlitmas elecciones generales del 30 de agosto. Por fín llegó un cambio político en Japóns donde el partido conservador había gobernado durante cincenta cinco años, prácticamente desde el final de la guerra mundial. Al margen de múltiples explicaciones de por qué no hubo cambio de poder durante tanto tiempo, hoy por hoy es más importante analizar y conocer las enfermedades que está padeciendo el país.

**Frente al colonialismo occidental del siglo ⅩⅨ, Japón tuvo que salir de su estado adormilado en el feudalismo de samuraís que había durado tantos siglos. Ocurrió la revolución de Miji 1868 que consolodó al país bajo la política de modernización e indusrialización del país para repeler la presión colonizadora de los países occidentales. De hecho, fue el único país en la zona que consiguió parar esta fuerza invasora por aquella época. (o si no, Japón hubiera sido latinoamericanizado) Así, “Un país fuerte cuanto antes” obligó paralelamente a Japón a instalar los organismos políticos competentes dentro del poder, lo cual había provocado a nivel de varios ministerios la aparición de los altos funcionrios que gobernaban desde la sombra, manejando hasta a los políticos, y en un momento dado, desde el ministerio de la defensa, los militares como altos funcionarios influían a los políticos y incluso tomaron el poder y llevaron al país a aquella guerra desastrosa.

***Una vez perdida la guerra, otra vez Japón fue obligado a hacer esfuerzo para salir, cuanto antes con fuerza, de las cenizas en que fue reducio el país cuyos desastres finales fueron representados por los bombardeos de Tokyo del 10 de marzo, Hiroshima y Nagasaki de agosto 1945. Aquí aparecieron de nuevo los altos funcionarios de ministerios para sacar de los desastres y llevar adelante al país. En realidad Japón se debe mucho a estos altos funcionrios que eran compatríotas y competentes.

****El período de la posguerra funcionó bien gracias tanto al trío formado por el gobierno, altos funcionrios y empresas importantes como a la población que no escatimó el esfuerzo sacrficador como lo demostraba desde hacía siempre a lo largo de la historia. Llegó la bonanza económica de los años 60,70 y 80 bajo el lema político de “Redoblar el sueldo, produciendo más”, lo cual era la culminación de la sociedad de consumo.

*****Llegaron los años 90 en que estallaron las burbujas inmobiliarias, y faltó a Japón diez años para salir de esta gran crisis. Y al poco de salir de esta crisis, llegó otra crisis financiera y económica del sigo de origen americano aún más grave que la anterior, llamado Lieman Shock en que estamos enguilldos sin poder salir todavía. Paralelamente la crisis del cambio climático. Con que ya no se soluciona nada con la receta habitual de pedir un gran sacrificio a la población que era siempre voluntaria si fuera para el futuro del país.

******La población sufre por la desigualdad social. Según la úlitma encuesta realizada en octubre 2009, cuatorce porciento de la población sufre la extrema pobreza, lo cual es la quinta posición en el ranking mundial después de Estados Unidos. Si ya nada se soluciona con el sacrificio de la población por ser tan graves y globales los problemas, tampoco se puede pedir otro esfuerzo más a la poblacion que ya está al limite de su esfuerzo.

*******Por un lado, los políticos conservadores ya no podían contar con la varilla mágia de pedir más sacrificio a la población, por otro los altos funcionrios de ministerios seguían mandando desde la sombra la política de Japón, sacando mayor provecho de su poder en forma de corrupción para poder descender parachutando en cualquier empresa estatal que ellos mismos habían creado. Frente a la crisis, las empresas que formaban el trío con los políticos conservadores y altos funcionarios contaban con una política drástica e inhumana, reduciendo hasta el mínimo el número de sus empleados para regatear esta grave y rarísima crisis y combatir la competencia de los países surasiáticos en auge económico.

********La población que ha venido aceptando cualquier tipo de sacrificio ha sido scado de quicio frente a esta desastrosa e irresponsable situación creada por los políticos conservadores y altos funcionarios que no pueden proponer niguna fórmula adecuada para solucionar los gravísimos problemas a que se encuentra encarado hoy el país:

-Aumento de paro.
-Aumento de empleo precario=tercera parte de la población laboral. (aumento de empleo a través del banco personal, lo que facilita el despedido sin indemnización)
-Desigualdad social. (Desequilibrio social entre los exitosos y los perdedores de la batalla)
-Envejecimiento de la población.
-Falta de médicos.
-Aumento del coste de consulta medical que se aplica a los que tengan la edad superior a 75 años. (auténtica barbaridad)
-Desaparición sin solucionar de cincuenta millones de datos sobre la cotización para la jubilación. (auténtica irresponsabilidad)
-Construcción inútil de numerosas autopistas, aeropuertos regionales (más de cien), pantanos faraónicos, etc.., sin otro sentido que para ganar los votos regionales distribuyendo dinero y permitir a los altos funcionrios el descenso del cielo.
-Falta de parvularios (para las numerosas parejas que están obligados a trabajar los dos)
-Precaria situación agrícola (Autosuficiencia agrícola que se queda solo en torno a 40% actualmente, más baja entre los países desarrollados)
-Y tantos otros...

*********En conclusión, todo fue consecuencia de que ni los políticos conservadores ni los altos funcionaros habían nunca hecho la política desde la mirada de la población hasta hoy, sino “desde el concepto del país”, es decir desde la cumbre más alta y despectiva hacia la población, solo pidiendole más sacificio. Sin embargo, esta receta mágica ya no funcionaba, ya que la población estaba cansada, ni le quedaba más mímima fuerza para sacrificarse aunque lo quisiera hacer como lo había venido haciéndo desde hacía siempre. Los japoneses son una población muy paciente. Si ocurría lo mismo en otros países, el gobierno conservador de estas características hubiera caído mucho antes. Por lo tanto la población lleva una parte de responsabilidad y se podría decir incluso cómplice de esta situación.

**********El primer ministro Hatoyama Yukio del Partido Democráctico reiteró “la política de la mirada hacia la población” y “la lucha contra los altos funcionarios” en la primera intervención en el Congreso de los Diputados del 26 de octubre para presentar su política durante su mandato y la calificó de “Gran Limpieza de la política posguerra”. Prometió entre otros:

-Cambiar a ciento ochenta grados la política de dependencia de los altos cargos por la de por los políticos y la población.

-Colaborar para aclarar los problemas de financiación de sus propias campañas electorales. (Había habído presuntas irrgularidades en las últimas campañas electorales del 30 de agosto que están objeto de investigación por la fiscalía en estos momentos)

-Respetar y ayudar tanto a los más débiles como a la minoría de los más necesitados basándose en el principio de fraternidad y solidaridad.

-Apoyar de manera lateral las actividades voluntarias de los ciudadanos y las de ONG.

-Intentar realizar “la economía para los humanos” suprimiendo la de hoy y ayudar de forma directa la economía familial. Y buscar el crecimiento estable desarrollando la demanda interior.

-Realizar la reforma que permita a cada región decidir su propia política regional según el consenso de sus habitantes.

-Colocar por objetivo de reducir un 25% de CO2, reponsable del calentamiento ambiental hasta 2020 con respecto a lo de 1990, y dirigir las debates internacionales.

-Fundar la relación estrecha y igualitaria con Estados Unidos.

***********Si se relalizan todos estos puntos, está claro que la política de Hatoyama Yukio se igualará a aquella histórica revolución de Meiji del año 1886. Queda mucha esperanza y duda.

************El nombre de Hatoyama “Yukio” se escribe en kanji exáctamente lo mismo que el escritor, Mishima “Yukio”. ¿Lo tiene Hatoyama muy decidido para cambiar al país como lo demostró Mishima en sus días con su fuerte voluntad con que había hecho harakiri?

Toshio Okada, Barcelona
7 de noviembe 2009.



↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓

1 de octubre de 2009

80. El nuevo horizonte de Japón

80. El nuevo horizonte de Japón

*Había ocurrido en Japón lo que debía de ocurrir desde hacía tiempo. El PLD, partido conservador, que había gobernado durante más de medio siglo fue derrocado del poder en las últimas elecciones generales del 30 de agosto 2009. El mensaje del escrutinio fue contundente: el PLD tuvo sólo 119 escaños, mientras que el Partido Democrático consiguió 308 escaños con mayoría absoluta, más que suficiente. Fue consecuencia del hartazgo de la población, pero la maduración de esta última jugó un papel importante, ya que se había despertado de la creencia quimérica de que Japón seguiría siendo fuerte y estable bajo la custodia del triángulo: “el gobierno conservador – los altos Cargos competentes – las empresas representativas”.

**De hecho, hasta hacía los años 1990s, Japón venía funcionando relativamente bien política y económicamente y superando varias difucultades posguerras gracias a este triangulo. Pero este último, desde hacía más de una decada, ya no funcionaba como durante la bella época en que Japón fue felicitado por su auge económico del milagro posguerra.

***El triángulo estaba ya roto a partir del momento en que el gobierno conservador no tenía liderazgo político, por el mero hecho de que los altos funcionarios (Kasumigaseki) lo controlaban desde la legislación hasta la política, mientras que los políticos conservdores en poder fueron reducidos a maquinas para llevar botínes (obras píblicas) a sus tierras de origen para volver a ganar las elecciones. Era un círculo vicioso a lo cual la población no protestaba tanto, dado que la economía funcionaba sobre ruedas.

****Ocurrió en los años 90s el estallido de burbujas inmobiliarias que mantuvo a Japón durante diez años en la crisis económica jamas vista desde el final de la guerra. Cuando los japoneses volvieron a respirar después de haber salido del largo túnel oscuro, el gobierno conservador dirigido por el ex-pimer ministro, Sr Koizumi adoptó una política neo-conservadora del estilo americano. De aquí apareciera la desigualdad social, fenómeno inexistente en la tradición, que destrozó incluso la buena cultura de la fuerza impulsiva popular, ya que los empresarios podían despedir a los empleados a dedo gracias al famoso “haken-guiri” (Empleados fueron enviados a empresas a través de los bancos de personales. Cuando no hacen falta, empresas rescinden contratos y los devuelven a bancos de personales sin indemnización). Así se produjo una rara situación americanizada en Japón que no sería nunca sostenible desde el punto de vista cultural, en que los ricos serían más ricos, mientras los pobres más pobres. Esta tendencia había matado la base cultural y destrozado la fuerza locomtora de la población.

*****Poco después de haber salido del largo túnel, estalló la crisis del subprime amaricano que empeoró aun más la situación económica de Japón que por otra parte sufría la consecuencia del auge económicao del sur de Asia representado por China. Aunque no fuera afectado directamente por la crisis del siglo de origen americano, Japón fue el país más afectado económicamente, por ser el país cuya economía dependía demasiado de la exportación. Mientras tanto, la población al ver a los primer-ministros conservadores abandonar uno tras otro el poder sin sentir ninguna forma de vergüenza, ya estaba harta tanto de los políticos como de la situación económica con sufrimientos generalizados y la misería por todas partes.

******La población, cuando se dió cuenta de que no se podía fiar de los políticos conservadores, dirigió su mirada a los altos funcioarios que venían sosteniendo mal que bien al país contra marea y viento, pero se decepcionó al ver la corrupción generalizada. En vez de levantar al país, los altos funcionarios seguían más interesados en mantener sus privilegios practicando “Amakudari” (descenso del cielo: ver el artículo anterior), y manteniendo controlados a los políticos conservadores.

*******El mundo de empresas, última bastión de Japón, que se reveló no tan resistente, de cara a la crisis de esta envergadura, se inclinó a despedir masivamente a sus empleados, fenómeno excepcionalmente raro.

********Así se había completamente roto el triángulo (gobierno-altos funcionarios-empresas) que había funcionado durante decadas, ya que ninguno de estos tres factores podía funcioanr como fuera.

*********El recién elegido primer ministro, Hatoyama Yukio, en la presentación de su política hizó hincapié sobre las líneas de la politica siguientes:

-Recuperar el liderazgo político que se había perdido en manos de los altos cargos desde hacía tiempo. (Llevar la iniciativa política desde dentro del cabinete, cosa que fue ignorada mientras funcinaba bien la economía y adoptar una política exterior independiente que venía sistemáticamente sometida a la de Estados Unidos)

-Descentralizar el poder político a la comunidad regional y quitar este poder de los altos funcionarios en cuyas manos estaba centralizado desde la época de Meiji. (Así eliminar la escádalosa corrupción de Amakudari y llevar una política humana)

**********Las dos directivas susodichas nos parecen más bien normales para un país independiente, pero en caso de Japón, la situación de la guerra fría entre las dos bandas, una capitalista y otra comunista, venía ejerciendo su influencia sobre la forma del país hasta hoy, y ni siquiera después de la caída del muro de Berlín Japón no pudo adaptarse a la nueva situación mundial, solo retrasando la solución para más adelante y mateniendo la política continuista, es decir, dependidendo de la política exterior, económica, militar, etc... de Estados Unidos. Está claro que teniendo en cuenta la crisis de esta envergadura de hoy y el auge económico de Asia, la solución de los problemas ya no se puede conseguir solo apoyando la política estadounidense.

***********Fue consecuencia más lógica que se hubiera visto aparecer hoy poy hoy el gobierno de Hatoyama Yukio que quería llevar a cabo desde hacía mucho su filosofía de “Yuai” (fraternidad-amor) en el terreno de la política, que fue ignorada durante tanto tiempo bajo el poder de los altos funcionarios.

************El nuevo primer ministro ya había anunciado al mundo que Japón se comprometería a reducir de 25% la explusión de gas CO2, dejando sin palabras a los empresarios japoneses que hubieran ejercido su enorme influencia al antiguo gobierno para pararlo. Algo está cambiendo ya en Japón. Hatoyama parece listo para provocar una revolución verde en Japón para luchar contra el calentamiento de la Tierra, al tiempo aprovechando de la ocasión para levantar la economía del país que posee la tecnología más avanzada en este campo.

*************Se dice en Japón que si se realiza la política proclamada de Hatoyama, esto igualaría la revolución de Meiji de 1868 llevada a cabo por los samuraíes tan grandiosos. A ver si se hará hecho realidad el sueño.

Toshio Okada, Barcelona.
3 de octobre 2009.

2 de julio de 2009

79. ¿Japón será capaz de salir de la crisis de hoy?

79. ¿Japón será capaz de salir de la crisis de hoy?

*¿Japón será capaz de salir de la desastrosa situación de hoy?

**La capacidad de un país se mide cuando se le ocurra un desastre. Es muy interesante seguir de cerca los acontecimientos diarios para ver cómo va a concluir esta desatrosa situación, con la finalidad de valorar la auténtica capacidad y fuerza de Japón.

***Los lamentables números de teatro político que se repiten a diario ya han conducido a la población a un grado de hartazgo jamás visto desde el final de la guerra, con el índice de favor mínimo histórico al primer ministro: inferior a 20 %, y con el de rechazo: 80 % (datos ofrecidos por la mayoría de periódicos en junio 2009).

****No hace mucho tiempo, muchos lo recordarán todavía porque habían reído tanto, el ministro de finanzas japonés apareció en la rueda de prensa después de la reunión de Roma por los ministros de economía de los países G-8, borracho y medio dormido sin poder articular las palabras, ni entender bien las preguntas de los periodistas, para colmo, se equivocó bebiendo el agua del vaso de su acompañante. Poco despues, el mismísmo ministro se volvió el blanco de risas a través de estas imágenes difundidas en todos los países. ¡El mundo entero se ha reído de Japón en el medio de esta grave crisis mundial!

*****La situación no ha cambiado en nada después. El primer ministro, sin entender la gravedad de las cosas, no quiso destituirlo en seguida, y además, el ministro borracho era el mejor alidado político que apoyaba al primer ministro. Pues, este último está conocido también por sus hábitos de pasar la noche tomando alcohol corriendo de un bar a otro de los hoteles de lujo en Tokyo.

******El Partido Liberal y Democráctico de este primer ministro que mantiene el poder político casi contínuamente desde el final de la guerra, parece no saber confrontar esta crisis que estaba fuera de sus previsiones. Mientras que no hubiera ocurrido esta crisis, este Partido o el gobierno hubiera podidoseguir gobernando sin mayores dificultades. Pero no se han dando cuenta de que el mundo ha cambiado drásticamente en estos últimos años.

*******En primer lugar, el modelelo financiero y monetario americano basado sobre el ficticio crecimieto y ganancias se ha colapsado y por lo tanto, la economía tiene que sanearse volviendo al modelo real y auténtico, sin caer en el juego del dinero, o sea el juego de casino. Sin embargo, hasta hace poco, tanto este Partido como célebres economistas venían felicitando este modelo económico como el más eficaz y moderno. Ahora estamos en el momento en que tenemos que cambiar de chips. La economía no puede o no debe funcionar como en el casino, si no, seguiremos cayendo en la crisis de la misma envergadura en el futuro. En fin, parece que este Partido mastodonte tan conservador lo tiene muy difícil de cambiarse de chips, y que solo sigue actuando con los antiguos criterios, e incluso con sus hábitos de beber...

********Todo esto es la consecuencia de su negligencia, ya que los políticos gobernantes solo han venido siguiendo durante tantos años los guiones preparados por los altos funcionarios, llamado Kasumigaseki (donde se encuentran sus oficinas). Estos últimos, acostrumbrados a beneficiarse de su alta remuneración salarial desde hace mucho y orgullosos de su inteligencia, a veces despectivos hacia los políticos ignorantes, ya no puden dar solución a la desastrosa situación de hoy, ya que son ellos mismos los que se han convertido en problemas de Japón. Mientras funcionaba la economía sobre ruedas, la población cerraba los ojos a cualquier problema, pero cuando nada sale bien, ya no aguanta más la situcación, de cara a los problemas siguientes:

- Tanto políticos gobernantes como altos funcionarios han venido siguiendo la política monetaria americana, sucumbiéndose a su presión de comprar pagares estatales de Estados Unidos, así para contribuir a la economía monetaria ficticia que no tenía nada que ver con la realidad y que ha causado la actual crisis.

-Han aparecido cincuenta millones de casos de desaparición de los datos de cotización para la jubilación. A paso del tiempo aparecerán los casos de que muchos japoneses que han trabajado duro durante toda la vida, no cobren su merecida jubilación por culpa de funcionarios. No se mueven los políticos, ni solucionan los problemas, casi nuniguno ha sido castigado hasta hoy.

-La grave división social entre ricos y pobres. Un fenómeno que rompe la dinámica del país. La mayoría de la población sostenida durante mucho tiempo por la sensación de pertenecer a la clase media se está conviertiendo en dos clases extremas, o sea que el país se está americanizando. No existe política para proteger a estos nuevos pobres, o va a peor, porque unas pocas medidas políticas que existían, las han suprimido los políticos gobernantes conforme a su política de sanear el prespuesto estatal. En Japón, desdes hacía mucho, la sensación de que todos somos iguales sostenía la cultura y la energía del país. Con la llegada de división social del modelo americano, se está destruyendo su propia cultura y el dinamismo creativo de parte de la población.

-Faltán los médicos y la financiación para hospitales. Es una seria amenaza para la población. Para sanear la deuda estatal, los gobernantes han reducido drásticamente la financiación para la salud. Por una parte hospitales están cortados de financiación, por otra, los ancianos se sienten amenazados, dado que el gobierno les ha cortado la ayuda.

-Una vez llegada la crisis, el gobierno a jugado con la misma política anterior, inviertiendo mayoritariamente en la habitual obra pública con un presupuesto adicional de 13, 9 billones de yens preparado por los altos cargos, en vez de intervenir a proteger a los más desprotegidos: enfermos, ancianos, desempleados, y pobres. Este presupuesto ha sorprendido mucho a la población por su falta de concepto político, ya que solo expresaba su deseo de gastar el dinero de cualquier manera para levantar la economía. Y este presupuesto adicional formará parte de una deuda acumulada para la generación posterior (800 billones de yens, es decir, cada japonés sin ninguna excepación, incluido bebé, tiene una deuda de 6.500.000 de yens, equivalente a 47.700 euros. ¿Cómo se va a solucionar este problema de deuda nacional? Ni que decir tiene que será a través de aumento de impuestos, si no, no habrá solución. Es decir, ¡la vida será aún más dura en le futuro!

-La población ya está harta del egocéntrico comportamiento de los altos cargos, llamado descenso del cielo (Amakudari). En plena crisis, no va a menos, sino va a más, este fenómeno que se sigue practicando desde hace mucho. La culpa la tiene también la población por lo haber dejado continuar durante tanto tiempo. El fenómeno es lo siguiente: después de haber cobrado una remuneración cuantiosa de jubilación, los ex-altos funcionarios se trasladan a empresas privadas con que tenían contacto anteriormente o a las empresas estatales creadas por ellos mismos con el dinero público para que luego ellos descendieran como altos cargos encima, que les aseguran un sueldo extraordinario, y en muchos casos, cuando sus contratos llegan a su fin, se trasladan (descienden) otra vez a otras empresas. Por supuesto, en cada operación, se les paga una cuantiosa jubilación millonaria.

*******Japón ha venido resistiendo a trancas y barrancas a la actual fuerte marea negra a nivel de empresas y individuos, no a nivel de la política, desgraciadamente. Pero esta fuerza, llevada al límite, ya está perdiendo su eficacia. El país entero necesita una gran operación quirúrgica cuanto antes. En los últimos cuatro años, Japón ha visto aparecer a cuatro primer ministros. Los dos últimos habían abandonado el poder en menos de un año. El actual, jadeante, está siguiendo el mismo camino al cabo de un año, o por lo menos será echado del poder dentro de poco, a causa de su índice de popularidad más bajo de la historia.

********¿Japón será capaz de salir de la desastrosa situación de hoy? Creo que sí, mientras exista gran ezfuerzo de parte de empresas y de individuos que son joyas de Japón. Pero podría caer también en un abismo sin fondo, si no se realiza una gran operación quirúrugica en la política.

*********Este verano, en agosto o septiembre, está prevista la celebración de las elecciones generales para la Camara Baja. Todos los medios de comunicación pronostican el descalabro del acual partido gobernante (Partido Liberal Democráctico) que está en poder practicamente desde el final de la guerra mundial. Parece que algo se va a mover en Japón. ¡Por fin!

Toshio Okada, 4 de julio 2009.
Barcelona.

5 de junio de 2009

78. La falsa acusación por el tocamiento (Chikan) en el tren.


78. La falsa acusación por el tocamiento (Chikan) en el tren.

*El 18 de abril 2006, el profesor del Colegio Médico de la Defensa Nacional, Nagura Masahiro fue arrestado por un agente de policía y fue sometido a la interrogación infrahumana para que reconociera la denuncia cruzada por una colegial por el supuesto tocamiento en un vagón del tren. Como consecuncia de ello, fue sentenciado culpable en el juzgado local y en el superior, respectivamente. Y después de tres años de sufrimiento, el 14 de abril 2009, fue sentenciado inocente en el juzgado supremo.

**En aquel día fatídico, el profesor que vivía en Tokorozawa (barrio de Tokyo) cogió el tren en la estación de Tsurukawa a las 34:7h para dirigirse al Colegio Médico donde trabajaba. Una vez subido en el tren abarrotado de los que iban a trabajar y a escuela, dejó en la estantería su maleta que contenía el Bento (fiambrera) preparado por su mujer. Se sostenía colgado de la anilla pendiente con dos manos al principio, pero como la gente lo empujaba, por temor a que su codo tocara el busto de una chica colegial, bajó una mano. Cuando el tren se detuvo en la estación de Shimokitazawa, le gritó la chica,
-¡Usted me ha fastidiado con el acto de chican (tocamiento)!
-Qué cosa me dices! –le contestó.

Mientras se hablaban, los dos fueron llevados al andén por la corriente de la gente que bajaba del tren.

***El profesor intentó a volver a subir al tren para recuperar el Bento (fiambrera), lo que fue grabado por la camara de seguridad y parece ser que fuera considerado durante los juicios como un intento de escapar.

****Fue conducido a una pequeña sala de aquella estación; al poco llegó la policía después de que quedara vigilado por agentes de seguridad; y fue arrestado por el crimen de acto obsceno en público. Todo fue muy rápido. Ni había pasado más de una hora después de haber bajado del tren.

*****En la prisión, le recogieron pruebas de ADN y los restos de fibras de la ropa interior que podrían quedar en las uñas. Un agente de la carcel se burló de él, diciéndole,
-¿Entiendes lo que es ADN?
Sin hacerles caso a sus comentarios, confiaba en que la ciencia le daría la plena razón. Efectivamente, no se le encontró ninguna prueba acusatoria ni mediante el test ADN ni con los restos pegados dentro de las uñas. Sin embargo, las grabaciones por la camara de seguridad de la estación y las fotos desarrolladas y agrandidas de estas grabaciones eran suficientes como para detenerlo en prisión más allá del límite de detención de diez días fijados por la ley en caso de incidente de estas características.

******Durante la detención que duró un mes, los interrogadores que mientras tanto ya supo que el interrogado era un profesor de la universidad, empezaron a hablarle con mucho respeto; “¿En qué tema usted está especializado?”; pero el interrogatorio terminó siempre por la frase: “Creo que tendrá usted mucho más ventaja, si lo confiesa todo”. Pese a todo, el profesor siguió hasta el final contestando, haciendo de tripas al corazón, “Este asunto es completamente ajeno a mí”, dado que era tan ridícula esta falsa acusación.

*******Cuando volvió a casa al cabo de un mes, el profesor, trastornado y muy tocado psicológicamente por no poder suportar la pérdida de dignidad, intentó suicidarse con medicación masiva, pero después del vómito, sobrevivió. Al recibir una crítica violenta de su mujer que le clamó; ¿Quieres salvarte solo tú para sentirte aliviado, así cometiendo suicidio? ¿Y nosotros, qué, la familia? A partir de este momento, decidió luchar hasta el final.

********Durante el juicio, se aclaró que la chica en cuestión solo tenía capacidad de visibilidad: 0.03, y bajó sola en la estación anterior (Seijyogakuenmae) empujada por la bajada de los viajeros y volvió a situarse al lado del profesor que según las palabras de la chica, seguía con el tocamiento. El misterio que quería aclarar el abogado defendor era por qué la chica quiso volver al mismo lugar en que ya el profesor hubiera cometido el tocamiento.

********Los jueces sin tener en consideración estos hechos, le condanaron a un año y diez meses de encarcelamiento, fundamentando su conclusión en las grabaciones del video, sin practicamente dejar hablar al acusado durante los juicios, solo permitiéndole pronunciar una frase; “No he hecho nada. Estoy abatido por pérdidad de dignidad”. El fiscal, enojado por el rechazo del profesor a confesar, concluyó declarando que probablemente se trataría de un delictivo reincidente.

*********El 14 de abril 2009, el presidente del juzgado supremo sentenció inocente al profesor, reconociendo un grave error del fallo en los juzgados anteriores que no habían tenido en cuenta que no había explicaciones sobre por qué la chica, después de haber bajado del tren, volvió justo al lado del profesor a pesar de que sabía, según el decir de la chica, que el acusado ya la perseguía con su tocamiento. Tampoco existía ninguna prueba fiable, ni testigo.

**********En Japón no faltan casos de falsa acusación similares. Sin ir más lejos, Sugaya Toshikazu, condenado a cadena perpetua por el caso del asesinato de una niña de cuatro años, fue declarado inocente el 4 de junio 2009, después de haber pasado dieci-siete años en la carcel. Se le había declarado culpable basándose en la prueba de ADN de poca fiabilidad que se practicaba en aquel entonces. El reciente resultado de la prueba de ADN con tecnología más avanzada comprobó de manera incontestable la inocencia de Sugaya que venía reclamando desde el primer fallo de sentencia la repetición de la prueba de ADN con la tecnología más avanzada, ya que no tenía nada que ver con el crimen.

***********Otro caso menos grave, pero más importante políticamente es el del arresto del secretario personal del líder del Partido Democráctico de la oposición. Este arresto que fue llevado acabo el 3 de marzo 2009 conmocionó a todo el Japón por el mero hecho de haberlo arrestado poco antes de las elecciones generales por la fiscalía que está controlado por el partido gobernante. Aunque tenga razón la fiscalía, no convence mucho a la población su manera de actuar, ya que en el partido gobernante pululan los casos similares de manera más generalizada en la forma de recibir ayudas financieras por parte de empresas. Da la sensación que este arresto está manipulado si se tiene en cuenta que hay fuerte posibilidad de que el actual partido gobernante pierda las elecciones y se pase a la oposición.

************Está claro que en Japón queda mucho por hacer para que mejore la justicia y para que cambien de comportamiento la fiscalía y los medios de comunicación que visiblemente actuan de manera intencionada para fomentar una opinión falseada en vez de fundamentarse solo en los hechos rigurosos e inapelables.

Toshio Okada, Barcelona.
El 6 de junio 2009.

7 de mayo de 2009

77. Shotoku Taishi (574-622) (Serie de personajes-17)


77. Shotoku Taishi (574-622) (Serie de personajes-17)

*El principe que fundamentó a Japón. Japón de hoy se lo debe todo a él. Fue Shotoku Taishi que dio al país el nombre de Nihon (Nippon). Fue él que le dio la primera Constitución. Fue él que introdujo en le país el budismo para que se llevara a cabo un mundo budista como meta.

**El personaje misterioso, pero auténtico, que ha sido el objeto de adoración y respeto de todos los japoneses a lo largo de la historia del país. Sin lugar a dudas, es un personaje, aunque se trata del personje de hace 1.500 años, que había literalmente plasmado la forma de Japón de que se benefician los japoneses de hoy.

***Probablemente, lo que había realizado Shotoku Taishi es tan grande que los japoneses de hoy suelen venerarlo casi como un santo. Su capacidad de inteligencia, de pasión, y de esfuerzo para plasmar un país es considerado insuperable. De aquí aparecieron tantas leyendas: podía escuchar y entender a diez personas a la vez, etc...

****Cuando apareció Shotoku Taishi, Japón no tenía una clara forma del país mientras unas familias influyentes solían llevar la política del país, moviendo al emperador y impulsando casamientos con las familias reales. Shotoku Taishi quiso sanear esta situación, estableciendo un país auténcico gobernado por un emperador mediante una Constitución y una filosofía de budismo.

*****Consideró que el buda se alojaba en cualquier persona sin ninguna discriminación desde arriba abajo y quiso así erradicar las discriminaciones sociales, pensando que cada person era igual y libre como lo enseñaba la filosofía budista. El budismo que acabó de ser introducido en el país fue una filosofía apacionante que Shotoku Taishi creía que podría salvar al país y erradicar los conflictos entre las familias influyentes en torno al emperador. Por lo tanto se precisaban la Constitución de 17 artículos y el sistema de 12 coronas graduadas y niveles que permitiría a cualquier persona a ocupar un puesto importante del gobierno.

******Plasmar un país gobernado mediante la filosofía budista era la pasión de Shotoku Taishi que estaba ilusionado para crear un país presentable y comparable al de China que desde hacía mucho tiempo seguía siendo fuente de una gran civilización mundial para todos los países. Para que Japón fuera culturalmente equiparable a China, envió a China al emisario, Onono Imoko, con lo cual Shotoku Taishi esperaba introducir cuanto antes la civilización china en Japón y construir un país que se pudiera equiparar con China.

*******El modelo que tenía Shotoku Taishi para construir un país civlizado era la China de la dinastía Sui (581-618) dirigida por emperadores: Vendi y Yangdi que gozaban de más que envidiable prosperidad de civilización china, construyendo extraordinarios grandes canales y grandes murallas, y culminando la religión budista gracias a la aparición de Zhiyi (Chigui) (538-597) que creó la escuela Tiantai (Tendai) redigiendo y resumiendo tantas obras budistas de Mahāyāna (Gran vehículo) -actualmente un tesoro de archivos budistas. Impulsado por el deseo de construir en Japón una civilización que pudiera hacer cara a la china, y de hacer reconocer a Japón como un país independiente, Shotoku Taishi envió así tres veces al emisario diplomático y cultural, Onono Imoko a China; la primera se acabó por la huimillación del emisario, ya que el emperador Yangdi ni siquiera tenía buen concimiento de la existencia de Japón; la segunda visita acabó por el enfado de Yangdi por haber pronunciado Onono Imoko “el emperador del país donde el Sol se levanta entrega una carta al emperador de un país donde cae el Sol”, ya que China era una país que debía de estar governando al mundo entero y que no toleraba la existencia de algún país equivalente. Pese a todo, la admiración de Shtoku Taishi de cara a la civilización china no se había movido ni un ápice.

*******Por otra parte, Japón que tenía en Corea su territorio, llamado Mimana (369-562), lo abandonó por ser difícil mantenerlo. Por los conflictos interiores de Corea que estaba dividido por aquel entonces por tres países (Kokuri, Kudara, Shiragui) (Koguryo, Paekche, Silla), Kokuri y Kudara pidieron ayuda militar a Japón para defenderse de probables ataques tanto de China de dinastía Sui como de Shiragui. Desplazando veinte mil soldados al norte de Kyushu listos para entrar en guerra,como gesto de amenaza a Shiragui, sin tener intención alguna, Shotoku Taishi aprovechaba de esta situación para introducir a Japón la avanzada civilización y la religión budista coreana de Kokuri y Kudara que ya tenían incorporada en sus propios países la avanzada civilizaqción china. Así, dentro de la relación de intercambio cultural-militar con estos dos países coreanos, Japón seguía desarrollando la civilización y la religión, gracias a los emisarios sabios y religiosos coreanos enviados a cambio de la protección militar japonesa.

********Al final, Shotoku Taishi había cambiado su política. En vez de seguir con el intercambio con estos dos países coreanos, prefirió anudar la relación diplomática directa con China de la dinastía Sui, enviando al emisario Onono Imoko. Parece ser que fue una sorpresa de magnitud para estos países. (Al final, la dinastía Sui atacó tres veces Kokuri y las perdió todas. Estas derrotas llevaron a provocar el fin de la dinastía Sui y permitieron la llegada de otra dinastía Tang (618-907))

*********Shotoku Taishi, después de haber formado un país Japón (Nihon) y construido templos legendarios como Horyuji, Shitennoji, Asukadera (Hokoji), Koryuji, etc..., se retiró en Horyuji para dedicarse a escribir los libros de budismo, historia de Japón, y historia de la familia real: Sangyojisho(611-615), Kokki(620), y Tennoki(620). Según la teoría de los libros “Shotoku Taishi” de Umehara Takeshi, estos libros ya desaparecidos hoy en día servía de base para escribir los más antiguos libros de historia en Japón: Kojiki(712) y Nihonshoki(720). Por lo tanto, estos libros podrían ser la copia de los libros de Shotoku Taishi y que fue él que escribió por la primera vez libros en Japón. Por lo tanto, no solo había plasmado Japón como un país, pero también había escrito la historia y la religión de Japón que deberían servir de base para siempre. El conjunto de lo que había hecho Shotoku Taishi quedaría como una obra completa que nadie podría superar a lo largo de toda la hitoria de Japón.

**********Al fin y al cabo, fue Shotoku Taishi, él que había creado la plabra “Tenno” (emperador) que se sigue usando hasta hoy en Japón.

Toshio Okada, Barcelona.
El sábado, 9 de mayo 2009.

*********************************************

La Constitución de 17 artículos de Shotoku Taishi (traducida por Toshio Okada) (Es sorprendente que la mayoría sean validos incluso hoy en día)

1. Intentar no entrar en conflicto, y mantener la convivencia.
2. Venerar los tres tesoros: Buda, escrituras, y monjes.
3. Someterse sin fallo a las ordenes del emperador.
4. Todos los funcionarios tienen que respetar la educación, la cual es fundamental tanto para gobernar a la población como para mantener la jerarquía del gobierno.
5. Abandonar los intereses o deseos personales a la hora de juzgar las reclamaciones de parte de la población.
6. Tramitar todos casos con un criterio claro entre el bien y el malo.
7. Cumplir sus tareas enfrascándose en estasy no meterse con las de los demás.
8. Los funcionarios tienen que presentarse al trabajo muy pronto por la mañana y trabajar al máximo hasta entrada la noche.
9. La sinceridad o la honestidad contribuye a distinguir entre el bien o el mal. Sin tenerla, nos se cumplirá nada.
10. Es evidente que las opiniones difieran, unas de otras. Por lo tanto, no hay que enfadarse por tener los demas opiniones distintas.
11. Apreciar de manera justa el trabajo de los subordiandos y luego juzgar la convenencia de premiarlos o castigarlos.
12. Los funcionarios de las regiones no tienen el derecho a imponer los impuestos a la población.
13. Los funcionarios tienen que estar al corriente de los trabajos que se están llevando a cabo por sus compañeros o sus superiores.
14. Los funcionarios no tienen que concebir ni venganza ni envidia a los demás.
15. Los funcionarios tienen que abandonar los sentimientos personales y perfeccionar lo que se está llevando a cabo como su tareas.
16. Cuando se tiene que mobilizar a la población por una tarea pública, no hay que convocarla durante el tiempo en que está muy atareada por el trabajo agrícola.
17.Para tomar una decisión importante, no hay que tomarla solo, sino después de haber discutido bien con los demás.

3 de abril de 2009

76. Onoda Hiroo (1922-)(Serie de personajes-16)


76. Onoda Hiroo (1922-)(Serie de personajes-16)

*Un oficial del Ejército que siguió luchando escondido en la selva de la isla filipina de Lubang, durante casi 30 años después del fin de la guerra mundial, sin creer que Japón había perdido la guerra (1945). El oficial, Onoda de 51 años fue rescatado de la isla de Lubang de Filipinas en 1974, gracias a Suzuki Norio, joven viajero-aventurero japonés que soñaba con ver a un panda en China, al oficial Onoda en Filipinas, y a Yeti (hombre de las nieves) en Himalaya.

**Todo el Japón fue conmocionado y quedó indrédulo al recibir la información de que un soldado japonés seguía luchando solitario en el fondo de la selva tropical. El pasado que debía de estar sepultado en la historia se le presentó como una auténtica realidad, dando la sensación de que Japón todavía estaba en guerra.

***Por aquel entonces, 1974, en vez de hablar de los asombrosos días tan negativos de la última guerra, los japoneses, ya recuperados de la secuela psicológica por la pérdida de la guerra, no hacían sino hablar de la expectativa hacia el futuro sostenida por la rápida reconstrucción física y económica del país y por la democracia consolidada en el sistema político. Esta aparición repentina del oficial Onoda volvió a llevar a los japoneses a aquel tiempo de la guerra del Pacífico (Segunda guerra mundial), ya que un militar japonés cumplía todavía con su misión ordenada por su superior hacía treinta años para que recogiera la información sobre las instalaciones militares, llevando una lucha guerrillera, sin cometer sucidio en ningún caso, hasta que llegara un equipo de rescate.

****Onoda confiesa hoy que el mejor día que tuvo en su vida fue cuando supo que la guerra había terminado, es decir en 1974. Vino desde Japón el comandante Taniguchi a transmitirle a mano el fin inmediato de su misión y el orden de volver a Japón. Onoda de 51 años, que no quiso creer ni siquiera en su hermano y su hermana que se desplazaron a la selva a convencerle de que la guerra había terminado para que volviera a Japón, apareció por fin delante de un joven de 25 años, Suzuki Norio, y se enterneció al concer su franqueza. Suzuki entró en la selva con la única intención de encontrar a Onoda para entablar una conversación con él. Suzuki intentó en vano a convencerle de que la guerra se acabó ya hacía 30 años. (Onoda era un espía de elite entrenado en la famosísima escuela militar de Nakano Gakko en Nagano-ken)

*****Sin embargo, Onoda aceptó el trato de que si su superior, comandate Taniguchi aparecía y le daba el orden de fin de misión, en este caso, se sometería a lo que fuera. Al cabo de dos semanas se presentó en el sitio el comandante Taniguchi que estaba vivo por suerte y le transmitió el orden de fin de misión a nombre del comandante general, Yamashita Tomoyuki del cuartel general. Hasta este momento, Onoda creía que Japón, a pesar de su prosperidad económica, fue ocupado por los enemigos y que el mando del ejercito japonés se encontraba escondido en Machuria, y que los aviones-cazadores americanos que se despegaban de Filipinas se dirigían contra los japoneses que seguían la lucha en Vietnam.

******Onoda, nacido en Wakayama-Ken, se trasladó a Kankou en China en 1939 a trabajar en una empresa japonesa de Import –Export con la edad de 17. Mientras conducía un coche americano, vestido de traje inglés, y frecuentaba la sala de baile, consiguió hablar el chino y el inglés. Tres años más tarde fue convocado a la guerra, y después de haberse incorporado al frente de la guerra en China, fue llamado a la escuela de formación de espías, Nakano Gakko y al final, fue enviado a la isla de Lubang de Filipinas.

*******Su vuelta a Japón debe mucho al viajero-aventurero, Suzuki. Sin esta actuación de Suzuki algo excéntrica, es dudoso que Onoda hubiera podido volver a Japón, dada su fuerte convicción de que Japón nunca perdería la guerra, y por el mero hecho de que los militares filipinos le rogaban aparecer delante de ellos mediante altavoces y octavillas, mientras que le abrieron una sarta de fuegos en cuanto vieron a su sombra. Cuando Suzuki se encaró a Onoda que mantenía el fusil dirigido hacia él, contestó con las piernas temblonas a la pregunta de quíen le mandó hasta allí. Suzuki estaba bajo el seguimiento de Onoda desde que entró en la selva hacía cuatro días.

********Onoda de 51 años se enterneció cuando el joven Suzuki de 25 años le contestó,

“Soy un simple viajero. Sr. Onoda, yo nací después de la guerra, pero como me intereso mucho por todo lo que había pasado antes y durante la guerra, estoy leyendo libros y escuchando a los testigos. Japón ha cambiado mucho en el aspecto físico, pero la gente también, la gente ya no tiene nada que ver con la de antes de la querra. Por eso, cuando leí un artículo de peródico que informaba que el Sr. Onoda sigue luchando en esta isla, en seguida me dio la gana de encontrar a esta persona, que además es un oficial. Pensé que hablar con él podría aclararme sobre lo que ha perdido el Japón de hoy. Por eso quería escuchar la voz real de un japonés que viene directamente de aquella época.”

Onoda pensó,
“¡Caramba, qué chico más raro! No le entiendo nada, pero muy interesante lo que me cuenta. En fin, es un chico que me cae bien.” Suzuki llevaba puestos calcetines y sandales, cosa rara. Fue lo que le salvó la vida, porque no era la costumbre de los filipinos. Si Suzuki no llevaban calcetines, Onoda lo hubiera matado.

*********Cuando Onoda llegó a una base militar filipina y entregó su sable japonés al comandante general filipino, como su clara expresión de rendición, el comandante se lo devolvió, felicitándole por su fidelidad al ejercito como un caso más ejemplar. Más tarde Ono contó que estaba convencido de que le iban a fusilar en este momento.

**********Seis meses después de haber vuelto a Japón, Onoda inmigró a Bresil para desarrollar un negocio de rancho de vacas, ya que no pudo adaptarse a la vida tan cambiada de Japón donde le pareció perdida la dignidad de vivir como ser humano a pesar de que se alcanzó la prosperidad económica. Su negocio en Bresil tuvo un gran éxito al cabo de diez años. Y desde hace algunos años lleva en Japón “Escuela de Naturaleza, Onoda” (Onoda Shizen Jyuku) para que los niños aprendan la convivencia con la naturaleza, ya que estaba tan alarmado por los crímenes violentos cometidos por los jóvenes. En estos momentos, Onoda lleva la vida, repetiendo el vaivén entre los dos países.
http://www.onodashizenjuku.or.jp/index.html

***********El joven, Suzuki Norio de 25 años que rescató a Onoda de la selva de Filipina después de haber conseguido enternecerle, desapareció en la montaña de Himalaya, cuando intentaba encontrar a Yeti (hombre de las nieves). Su cuerpo fue descubierto al cabo de un año. Tenía 38 años.

************Onoda confieza que si Suzuki no hubiera aparecido en la selva de Lupang, nunca hubiera vuelto a Japón. Más tarde, Onoda se desplazó a Katmandú de Himalaya a pedir al fellecido que descansara en paz, rociandole de sake, ya que a Suzuki le gustaba tanto beberlo.

Toshio Okada, Barcelona.
4 de abril 2009.

5 de marzo de 2009

75. Okubo Toshimichi. (1830-1878) (Serie de personajes-15)


75. Okubo Toshimichi. (1830-1878) (Serie de personajes-15)

* Un samurái político que revolucionó a Japón. El tatarabuelo del actual primer ministro japonés, Aso Taro. Los japoneses esperaban para a sus adentros que este último realizara algún milagro para que Japón se recuperase económica y políticamente, en estos tiempos más difíciles de la historia, come lo hizo su tatarabuelo hace 150 anos. Los japoneses se quedan a la luna de Valencia..., o quizás su tatarabulelo fuera demasiado grande.

** Con el índice de popularidad más baja, marcando un record histórico, Aso Taro ya no podría seguir teniendo formado el gobierno más tiempo que sus dos predecesores: Abe Shintaro y Fukuda Yasuo, que echaron el poder sin cumplir ni siquiera un año del gobierno. Por lo tanto, la vida del gobierno de Aso Taro sería aún más corta de la de sus predecesores. ¡Qué decepción para los japoneses que deseaban ver en él la encarnación de su tatarabuelo! Su vida como primer ministro ya está contada y no podría aguantar más allá del caluroso verano de Japón.

** Es incuestionable, desde el punto de vista riguroso de la historia, que Okubo Toshimichi fuera el samurái político que llevó a cabo la revolución de Meiji, y que creó y consolidó al Japón de hoy. Fue un cerebro más frío, más caluculador, más apacionado, más inteligente, y más genioso. ¿Por qué a veces tan odiado por los japoneses? Porque sencillamente fue él quien mató al samurái o personaje más querido en Japón, Saigo Takamori. Sin embargo, nadie pone en duda su contribución a la modernización y consolidación de Japón. Sin él, tenemos dudas en si Japón de hoy hubiera visto el día.

*** Nació en 1830 en shimazu-Han (Satsuma, actual Kagoshima) muy cerca de la casa de Saigo Takamori, a solo unos doscientos metros de distancia, jugaba junto con Saigo durante su infancia. Ocurre en Japón a menudo la discusión de cúal de los dos tenía razón, y las opiniones se dividen en dos bandas: una a favor de Sago Takamori, y otra a favor de Okubo Toshimichi, dado que se trata de personajes completamente opuestos, el primer siendo apacionado salvador del pueblo, el último, el salvador del Estado, mejor dicho, el primero era hombre del pueblo, el otro, homre estatal.

**** El cinísmo de la historia quiso que los dos mejores amigos que llevaron a cabo juntos una tarea que parecía casi imposible como la revolución de Meiji entraran en una guerra fratricida (Seinan Senso) y que él que consolidó la burocracia para establecir el mecanismo de gobernar al país terminara por matar a su mejor amigo. Así Okubo Toshimichi creó la base de burocracia que se conoce hoy en día como “Kasumigaseki” en pleno centro de Tokyo. Fue un proceso necesario para que Japón se desrrollarse, pero hoy al cabo de casi 150 años, este centro burocrático está convertido en el centro de la polémica tanto por su sistemática corrupción como su inútil esfuerzo de supervivencia. Una de las razones de por qué Okubo Toshimichi es detestado tanto por parte de la población japonesa radica en haber creado Kasumigaseki, mecanismo de la burocracía potente, a veces prepotente. Pese a todo, lo que es también verdad es que sin Kasumigaseki dotado de los cerebros más capacitados, el Estado de Japón no hubier funcionado para llevar a cabo los asuntos políticos y económicos, por culpa de los políticos eligidos poco capacitados. ¡Los problemas de Kasumigaseki no se solucionarán sin, antes, solucionarse los de políticos!

***** Los dos genios entraron en disputa por discrepar en cómo defender a Japón de la amenaza de los rusos que seguían con su clara intención de bajar hasta el Océano Pacífico invadiendo a Japón. Los japoneses consideraban esta presión militar como real amenaza inminente. Saigo Takamori apostaba por ir a defenderse, ocupando a Corea para combatir el descenso de los rusos, mientras Okubo Toshimichi consideraba que Japón todavía no tenía suficiente fuerza como para abrir una frente de guerra fuera del territorio japonés y que el riesgo que asumir era demasiado grande e inaceptable. Paralelamente, los samuráis que perdieron su sentido de existencia (puestos de trabajo) por la introducción en Japón de nuevas armas (armas a fuego), perdiendo al tiempo su honor de ser samuráis que contribuyeron tanto a la revolución de Meiji, estaba sediciosos y descontentos hacia el regimen de Okubo Toshimichi, y contaban con el superhéroe de samurái, Saigo Takamori para cambiar de situación. Este último en estos momentos estaba recluido en Satusma (Kagoshima), su país natal, después de que su opinión de ir a ocupar a Corea para defender a Japón fuera derrotada dentro del gobierno, decepcionado por el gobieno corrupto y falto de respeto hacia los ex-samuráis que contribuyeron tanto al país.

******Solo faltaban los espías despachados por Okubo Toshimichi desde Tokyo a Satsuma (kagoshima) para hacer seguimiento de los movimientos de Saigo Takamori que llevaba una vida tranquila y pacífica, cazando a conejos en bosques, para provocar una guerra entre las dos bandas. Estos espías fueron capturados y confesaron que venían espiar a Sago Takamori, o acaso matarlo. Okubo temía que Saigo, el verdadero héroe de la revolución, adorado tanto por la población como por todos los samuráis descontentos de su situación, provocara una guerra contra el nuevo régimen de Meiji que era todavía frágil. Sin embargo, Saigo no tenía intención de provocar una guerra. Fue más bien Okubo él que complicó la situación, enviando a los espías a Satsuma, lo que provocó la furia de los samuráis que se encontraban en torno de Saigo.

*******En realidad, Okubo tenía razón al oponerse a abrir una frente de guerra contra Rusia, ocupando a Corea. Era una locura total pensar en esta posibilidad, dado que Japón no estaba todavía a nivel militar y económico de los países occidentales, de lo cual estaba completamente convencido Okubo, después de su viaje de cerca de un año a los países occidentales y a EEUU. En cambio, Sago nunca había salido de Japón.

******** Un año después de la guerra “Seinan Senso” en que murió Saigo, Okubo fue asesinado. Era previsible. Todos los samuráis estaban furiosos contra Okubo que mató a su ídolo. Misterio de la historia, Okubo, cuando fue asesinado, llevaba encima de él como tesoro una carta manchada de su propia sangre, mandada por Sago Takamori. Aunque mató a Saigo en la guerra fratricida de Seinan Senso, ¡Okubo en realidad quería a Saigo hasta el final de su vida!

Toshio Okada, Barcelona.
7 de marzo 2009.